Imprimir |
El Jadu Kolija, en el corazón de la lengua kokborok
Publicado por Joseph Pulinthanath el December 7, 2011
Por el padre salesiano Joseph Pulinthanath, el director de la película Yarwng, en lengua kokborok.
La lengua kokborok, como sus hablantes, parece haber estado presente en varias encrucijadas históricas. Esparcidas en la amplitud de esta tierra sagrada de antiguos reyes y reinos, se encuentran numerosas señales de renacimiento y decadencia.
En el medio, entre dos mundos – uno muerto, el otro sin capacidad para nacer – existe una lengua, atormentada por la crisis pero boyante: el kokborok, la lengua materna del pueblo borok de Tripura en el noreste de India.
Las vicisitudes de la historia han relegado a esta lengua y a sus hablantes al margen de la sociedad, a pesar de que aún hoy sea empleada por 800 000 hablantes. Los esfuerzos que se llevan a cabo actualmente para el rejuvenecimiento de la tribu y de su lengua se basan en políticas confusas e intentos desganados.
La renovación del kokborok…
Recientemente, se han llevado a cabo unos fantásticos esfuerzos con el objetivo de revitalizar el kokborok. El mero camino con el que el kokborok se ha venido reinventando durante estos últimos años es increíble.
Hubo un tiempo, no muy lejano, en el que el kokborok se hablaba en voz muy baja en Agartala, porque, tras haberse visto inmiscuido en factores socio-políticos, se equiparó su uso a una ausencia de educación, de estatus y de cultura.
¡Pero de eso hace mucho tiempo! El escenario ha cambiado sustancialmente en la actualidad. Los susurros de antaño se han visto sustituidos por aserciones llenas de confianza. Hoy en día, se escucha frecuentemente hablar en kokborok en lugares públicos e incluso en ocasiones en las ciudades de Tripura.
Esta cambio se ve reflejado en todas las esferas públicas de la vida. Existen numerosos festivales kokborok, canciones, películas, teatro, talleres, páginas webs, seminarios, etc. en kokborok, así como actividades en el estado relacionadas con el kokborok. Existe incluso el “Día kokborok”, patrocinado anualmente por el estado. Por supuesto, surge otro problema, y es que, haciendo del kokborok un protagonista, este evento anual se convierta rápidamente en un memorial del kokborok.
…pero el declieve del Jadu Kolija
Estos loables esfuerzos y los logros alcanzados deberían alentarles y evitar que el “arte” atemporal de los kokborok, llamado Jadu Kolija, se vea seriamente afectado. Jadu Kolija significa literalmente “corazón del amado” o “desde el corazón para el amado”. Abarca no sólo canciones de amor, sino también todas las formas tradiciones de cantos y salmos.
En la actualidad, el Jadu Kojila se escucha y se permite de vez en cuando. Es una pena que los hablantes hayan obviado esta fuente de riqueza en su camino hacia el nuevo mundo. Los esfuerzos para el renacimiento del kokborok, que de todos modos son pocos y están esparcidos en el tiempo, no deberían mantenerse al margen de un compromiso serio hacia con las “fuentes vitales” de su cultura, como el Jadu Kojila, si se quiere que éstos tengan un impacto perdurable en la comunidad. Pasar de largo, sin tener en cuenta estas “fuentes” debilitará, con el paso del tiempo, los ya débiles intentos, tan fútiles como meramente de imagen a lo sumo.
Siempre he creído que donde mejor se veía la extraordinaria riqueza de la lengua kokborok era en el arte tradicional de su comunidad. El profundo significado de sus letras fascinantes y sus melodías evocadoras siguen hechizando aún en nuestros días. En una manera no siempre comprendida por los no hablantes de kokborok, esta enigmática música ejerce un dominio sobre el ciclo de vida de una persona y la comunidad. El Jadu Kojila engloba todos los momentos y acontecimientos significantes que ocurren a lo largo de una vida. Era teatro, música y moralidad.
Y sin embargo, no hay progreso sin Jadu Kolija
La idea de que el kokborok pueda ser una lengua en peligro me inquieta. Durante los últimos 17 años, mis oídos se han nutrido con los enigmáticos sonidos de esta lengua. Cada año que pasa, mis oídos me dicen que lo mejor del kokborok está aún por llegar.
El Jadu Kojila es una irresistible mezcla de racional y emocional – la cabeza y el corazón. Las imágenes impresionantes y metáforas resonantes que encontramos en el Jadu Kojila no sólo eleva una lengua, también un pueblo. Las letras del Jadu Kojila con sus significados intraducibles, humores e insinuaciones pueden seguir inyectando vida a la cultura kokborok. Tiene la capacidad de garantizar que la comunidad de hablantes kokborok conserve sus raíces en la tierra con la mirada dirigida hacia las estrellas. Es absurdo pensar en realizar esfuerzos para restaurar y revitalizar el kokborok sin acordar las más mínima atención al Jadu Kojila.
Para garantizar el futuro de la cultura y lengua kokborok, se debe idear cómo restaurar el Jadu Kojila en la comunidad. Un pueblo que se ha visto durante décadas engañado por las agendas sin voz de grupos de interés creados, deberían comprender fácilmente la necesidad que hay de sustituir trampas intelectuales por pasión. Hasta que los hablantes de kokborok no encuentren la pasión de recuperar la mejor fuente de su lengua, el Jadu Kojila, a la conocida resistencia de la tribu kokborok le seguirá faltando profundidad y carácter. En el renacimiento del Jadu Kojila está el secreto para preservar el kokborok.