Imprimir |
¿Cómo enseñar una lengua materna…cuando ya no es lengua materna?
Publicado por Colette Grinevald et Bénédicte Pivot el December 18, 2010
Por Colette Grinevald y Bénédicte Pivot, lingüistas en el laboratorio Dinámica Del Lenguaje (DDL) de la Universidad Lyon 2
http://www.ddl.ish-lyon.cnrs.fr/led-tdr/
Cuando la lengua étnica no es lengua materna sino una lengua en peligro con alto valor simbólico identitario para su comunidad, ¿cuál es su lugar en la educación formal?
La UNESCO reconoce a cada grupo étnico de los derechos lingüísticos que favorecen el desarrollo de programas de educación bilingüe. Estos programas se apoyan en los discursos científicos que han mostrado que los aprendizajes escolares y el desarrollo cognitivo de los niños tenían los mejores resultados cuando la enseñanza era dispensada en su lengua materna (ver los articulos de Tove Skutnabb-Kangas).
Pero, si las intenciones son buenas, las discusiones precedentes han demostrado que estos programas no han sido fáciles de poner en marcha, incluso cuando todavía había bastantes locutores.
Entonces ¿qué pasa cuando, además de la falta de locutores, la lengua étnica ya no es una lengua materna, en el sentido de una lengua vernácula del primer aprendizaje infantil, sino se queda sin embargo, frente a los ojos y al corazón de su comunidad ” su lengua ” y qué con este título, quieren revitalizarla en el marco de una educación formal?
Los Ramas son Amerindios del sur de la costa Caribe de Nicaragua. De las 3000 personas que componen la comunidad rama, sólo unos treinta de ellos son todavía locutores de su lengua étnica. Lo que hablan hoy entre ellos es una variante del criollo con base inglesa que fue implantado por la población criolla dominante. El español, lengua oficial del país, no es para ellos sino una segunda lengua que dominan poco verdaderamente.
Pero en el contexto del movimiento de reivindicación de identidad indígena nacional y amerindia de los años 80, y mientras que esta lengua, el rama, que ellos mismos llamaban ” lengua de salvaje “, tiger language, estaba desapareciendo, los jefes de la comunidad pidieron que fuera revitalizada. Le siguió un paso de revalorización que ha sido acompañado desde el principio por un equipo de lingüistas exteriores.
25 años más tarde, la actitud de los Ramas frente a su lengua étnica cambió: ésta se convirtió un “objeto” precioso del que están orgullosos, sobre la que dicen que es su “lengua tesoro”. Es “su lengua”, our language, la cual les pertenece y que hace a ellos individuos identificables, diferentes de los otros grupos étnicos y sobre todo diferentes Criollos.
Así, ayudan a llenar el diccionario enciclopédico en línea del rama www.turkulka.net y capitalizan “palabra por palabra” sus conocimientos lingüísticos. Se sentían satisfechos de haber podido aprender de algo, respondiendo que “sí conocen la lengua, porque ellos speak one one word…
Esta lengua les permite por otro lado reivindicar la soberanía sobre su territorio (reconocido por la ley desde el 2009), de la que tuvieron que volver a aprender los topónimos en rama…
Así, el rama ha cambiado de status; se convirtió en una ” lengua tesoro ” con fuerte valor simbólico de identidad y demostrativo, que parece no tener vocación de ser vuelto a hablar comúnmente algún día, que no es lengua materna y no lo será probablemente nunca más, a la imagen del sápara del Ecuador. Pero, esta lengua tesoro no es menos objeto de una demanda por parte de la comunidad para su revitalización en el marco de un programa educativo formal, alrededor de los niños escolarizados.
Entonces la única respuesta institucional al día de hoy, que se apoya en los derechos lingüísticos internacionales, pasa por programas educativos bilingüe que no saben hacer la distinción entre lengua étnica y lengua materna. Hay así una ausencia de reflexión sobre el status particular de estas lenguas en peligro con valor fuerte y simbólico, que se convierten punto central de programas de revitalización sin tener a intención de ser re-vernacularizados. Su transmisión plantea la cuestión de una didáctica adaptada a su enseñanza, que falta inventar.
Si este desafío no es abordado de frente, continuará reinando una gran confusión en los espíritus de los actores locales de la revitalización y del sistema educativo que se considera multicultural y bilingüe (o multilingüe) pero no reconoce este status especial de lengua tesoro.