Imprimir |
Algunas reflexiones sobre el bilingüismo
Publicado por François Grosjean el April 14, 2011
Por François Grosjean, Universidad de Neuchâtel, Suiza.
Por una nueva definición del bilingüismo
Aunque ciertos investigadores definan al bilingüe como a aquél que posee un dominio perfecto de dos (o varias) lenguas, la inmensa mayoría de ellos piensan que esta definición no es realista.
Observaremos casi siempre un desequilibrio entre ambas lenguas, ya que el bilingüe las utiliza en aéreas y actividades diferentes: tal lengua es utilizada únicamente en el trabajo; la otra en la casa; esta lengua es escrita; la otra no lo es, etc.
Este hecho llevó a los investigadores a proponer nuevas definiciones del bilingüismo, tales como la capacidad de producir enunciados significativos en dos lenguas, el dominio de por lo menos una competencia lingüística (leer, escribir, hablar, escuchar) en otra lengua, el uso alternado de varias lenguas, etc. En nuestros trabajos, optamos por la siguiente definición: la utilización regular de dos o más lenguas o dialectos.
Un aficionado al atletismo jamás pensaría en comparar al corredor de 110 metros vallas ya sea al saltador de altura o al velocista. Y sin embargo, el primero combina en parte las competencias del saltador y del velocista, pero lo hace de tal modo que se convierten en un todo indisociable, formando así una nueva competencia. Y no es más que como atleta competitivo que puede ser comparado al velocista o al saltador.
Esta analogía refleja bastante bien la situación del bilingüe frente al monolingüe. El bilingüe no es dos monolingües, sino un todo que tiene su propia competencia lingüística y que debe pues ser analizado como tal. Si una comparación debe ser hecha entre monolingüe y bilingüe, que se haga entonces al nivel de su competencia comunicativa y ya no más al nivel de una u otra lengua.
El bilingüismo: un hecho natural
El bilingüismo se manifiesta en todos los países del mundo, en todas clases de sociedad, en todos grupos de edad. Se estima que la mitad de la población del mundo es bilingüe.
El bilingüismo se debe a numerosos factores, tales como la migración política, económica y religiosa, la federación política de diferentes regiones lingüísticas, la educación, etc.
Es importante notar aquí que no hay relación directa entre un bilingüismo de estado y un bilingüismo individual: ciertos estados que son oficialmente bilingües o multilingües reagrupan de hecho poco de bilingües (Canadá, Bélgica, por ejemplo) mientras que estados oficialmente monolingües (Tanzania, Kenia, etc.) tienen una población bilingüe o multilingüe.
Son los países occidentales con su política de monolingüismo que ven en el bilingüismo una excepción. De hecho, el bilingüismo es un hecho natural, que se desarrolla cuando hay contacto entre lenguas y necesidad en el individuo de comunicar en varias lenguas. No se necesita más que viajar a un país de África o de Asia para darse cuenta de la extensión del bilingüismo en el mundo.
Ventajas y desventajas del bilingüismo
Visto por las sociedades monolingües, el bilingüismo es una paradoja que provoca ya sea grandes ventajas, o enormes inconvenientes.
Del lado de las ventajas, encontramos el desarrollo cognitivo precoz del niño, una creatividad más grande, una apertura en la mentalidad, una cierta tolerancia, etc. Del lado de los inconvenientes, evocamos el retraso escolar y cognitivo del niño bilingüe, la marginación de éste, el semilingüismo, etc.
De hecho, estas ventajas e inconvenientes tienen muy poco que ver con el bilingüismo como tal; son más bien debidos a la situación psicosocial en la cual se encuentran los diferentes bilingües. Algunos son miembro de la clase dominante de una sociedad, mientras que otros no lo son; algunos recibieron una escolaridad completa, otros no; algunos pertenecen a un grupo social mayoritario, otros no, etc.
Son estos factores que explican principalmente las pretendidas ventajas y los inconvenientes del bilingüismo, y no el hecho de utilizar de manera regular una, dos o varias lenguas. Si dejamos nuestras sociedades occidentales, donde el hecho de ser bilingüe a menudo significa que se pertenece a una minoría lingüística y cultural, nos daremos cuenta de lo bien fundado de esta comprobación.
Referencia: Grosjean, F. (2004). El bilingüismo y el biculturalismo: algunas nociones de base. In C. Billard, M. Touzin y P. Gillet (Eds.). Disturbios específicos de los aprendizajes: el estado de los conocimientos. Paris: Ediciones Signes.
Pagina web: www.francoisgrosjean.ch/accueil.html