Imprimir |
De África del Oeste a las Antillas, los dinámicos creoles portugueses
Nicolás Quint es el Director de Investigaciones en lingüística africana en el CNRS (laboratorio LLACAN – Lenguaje, Lenguas y Culturas de África Negra, INALCO/CNRS). Desde 1995 trabaja sobre los creoles afro-portugueses (caboverdiano, casamansa y papiamento).
De un lado a otro del Atlántico se encuentran presentes un grupo de creoles de base portuguesa en los tres países de África del oeste (Cabo verde, Guinea- Bissao y Senegal) y Las Antillas Neorlandesas. Pese a la distancia greográfica, estos creoles están genéticamente emparentados y reagrupados bajo la apelación CPAO (Creoles Afro-portugueses de África del Oeste, en inglés Upper Guinea Creoles).
¿Quienes son estos creoles?
Los CPAO se reagrupan en tres grandes conjuntos:
El creole caboverdiano como lengua materna es hablado aproximadamente por un millón de personas en el mundo, de los cuales 500.000 en Cabo-Verde y el resto en la diáspora. El caboverdiano se subdivide así-mismo en dos grupos dialectales: los creoles de las islas au-Vent (Barlavento), habladas en las islas del norte del Archipiélago de Cabo-Verde, y los creoles de las islas sous-le-Vent (Sotavento) habladas en las islas del sur del Archipiélago.
Los creoles afro-portugueses llamados “continentales” a saber:
– el guineo-biseano, principal lengua vehicular de Guinea-Bissao, con más de un millón de utilizadores de los cuales al menos 500 000 son hablantes nativos,
– el casamansés, hablado en la región de Ziguinchor en el Senegal por varias decenas de millares de personas,
– las lenguas creoles de la Pequeña Costa senegalesa (Joal, Saly-Portudal y Rufisque), hoy en día extintas.
El papiamento, creole afro-ibérico, hablado por cerca de 300.000 personas en las Antillas Neorlandesas (islas ABC = Aruba, Bonaire, Curazao).
Del oeste de África a las Antillas, creoles emparentados
La proximidad lingüística entre el caboverdiano y los creoles continentales es elevada si la intercomprensión en gran parte queda asegurada, en particular en lo que concierne al caboverdiano del sur y al guineo-bisseano.
En lo que concierne al papiamento moderno, aunque el elemento español, sea en adelante mayoritario, los estudios comparativos recientes han demostrado que presenta semejanzas tan numerosas y específicas con el caboverdiano y los creoles continentales que no pueden ser razonablemente consideradas como el fruto del azar. Según toda probabilidad estos creoles tienen pues un origen común, una lengua-madre (el proto-creole de África del oeste o PCAO) que ha debido formarse en el curso del siglo XV en África del oeste, durante los primeros contactos entre los navegantes portugueses y las poblaciones africanas. La existencia de esta lengua-madre es el único medio de explicar los numerosos puntos comunes que existen entre las diferentes CPAO, que son habladas en África del oeste o en Las Antillas.
Así, la palabra que significa « sombrío / oscuridad » se dice sukuru en caboverdiano al igual que en los creoles continentales, y sukú en papiamento. Estas tres formas se explican bien probablemente por la existencia de una misma forma original SUKURU (estadio del PCAO) la misma derivada del portugués del Renacimiento escuro «sombrío».
¿Cuál es el futuro para estos creoles?
Actualmente, la mayoría de CPAO se llevan bien:
– el caboverdiano y el papiamento masivamente son transmitidos a los niños en los territorios donde son hablados. En estas dos áreas lingüísticas, el creole es la lengua de la calle, de los bares, de las fiestas, es aquella en la que cantan habitualmente los grupos de músicas locales… Pues por el momento, parece que estas lenguas estén en peligro.
– el creole de Guinea-Bissao en lo que se refiere a él está en plena expansión en detrimento de las lenguas africanas del Atlántico y ordenadas, practicadas en este país.
En cambio, la situación del creole casamancés es muy alarmante, lengua viva siempre pero duramente competida por el wolof, la mandinka y el francés
Cualquiera que sea su situación actual existe una amenaza en gran término para el conjunto de los CPAO: con excepción del papiamento, ampliamente utilizada en la prensa cotidiana local, estas lenguas aun son poco empleadas en lo escrito.
También están muy ausentes de los sistemas escolares en las zonas concernidas, que utilizan otras lenguas de enseñanza: el portugués en Cabo-Verde y Guinea-Bissao; el francés en Senegal y el neorlandés en las Antillas neorlandesas. En lo que se refiere el Cabo-Verde y Guinea Bissao donde el portugués es la lengua oficial se asiste a una integración creciente de elementos portugueses en los creoles locales, lo que podría a plazos conducir a la absorción progresiva de estos creoles por el portugués.
Sin embargo, las autoridades locales de los diferentes países concernidos tienden abiertamente de más en más a tomar en cuenta el hecho cultural creole: así, en Cabo-Verde, recientemente ha sido adoptado un sistema ortográfico oficial por el Parlamento y un primer Master de lengua caboverdiana ha sido inaugurado por la Universidad de Cabo-verde, en otoño de 2010. Del lado antillés, el gobierno de Aruba ha concedido en 2003 al papiamento un estatuto oficial, en paridad con el inglés y el neorlandés.
Tantos signos alentadores que auguran un futuro prometedor para los creoles afro-portugueses del África del oeste.
◊
Leer el artículo «El papiamento, un criollo que se porta bien»