Imprimir |
Junio del 2011: entrevista de Barbara Glowczewski para la publicación de « The Challenge of Indigenous Peoples » (El desafío de los pueblos autóctonos)
Barbara Glowczewski es Directora de investigaciones en el Laboratorio de antropología social (CNRS / EHESS / COLEGIO de Francia). Trabaja en particular con los pueblos aborígenes de Australia. Autora de numerosos libros, artículos y películas, participa por otro lado regularmente en exposiciones de arte aborigen.
Coedita con Rosita Henry, profesor en antropología en la Universidad James Cook en Australia, una nueva obra colectiva titulada « The challenge of indigenous peoples ». Este libro, que reúne a antropólogos y artistas, explora las maneras en las cuales pueblos autóctonos expresan sus identidades sociales y culturales a través del arte y la política.
Barbara, es una obra colectiva que reúne a autores de varios horizontes, ¿de cuáles pueblos hablan?
Ocho autores se fundan sobre sus experiencias respectivas con aborígenes de diferentes regiones de Australia: Warlpiri y Kukatja del desierto central y del oeste, Yolngu y Yanyuwa, Garrwa, Mara y Kurdanji del territorio del norte, Kija y Yawuru / Djabirr Djabirr de Kimberley así como artistas de las ciudades del sur.
Otros tres capítulos analizan la situación de pueblos de Oceanía reunidos con motivo de tres festivales del Pacífico Sur, particularmente los bunabans, los melanesios de las islas Salomón, y los habitantes de Palau.
Finalmente son tratados dos ejemplos de situaciones autóctonas: adivasi de la India y khanty y mansi de Siberia.
¿Por qué haber restringido la zona geográfica a Asia / Pacífico sur / Siberia, y haber dejado de lado a África y al continente Americano?
Este libro es la traducción actualizada del Desafío indígena publicado en 2007 en respuesta a un programa de colaboración que habíamos montado con Rosita Henry para acompañar a jóvenes investigadores que trabajaban en Australia.
Organizamos diferentes encuentros internacionales y seminarios donde nuestros colegas oceanistas, y especialistas de la India y de Siberia vinieron para enriquecer la reflexión comparativa; ésta continuó con ejemplos de otros continentes para publicaciones futuras.
El título del libro es bastante amplio, ya que los pueblos autóctonos hacen frente a muchos desafíos. ¿De cuáles desafíos en particular quiere hablar?
El subtítulo plantea una cuestión «¿espectáculo o política?» ya que procura responder a los prejuicios y las negativas de la singularidad cultural de los grupos autóctonos que se exponen en escenas públicas.
Para estos grupos, la apuesta es un desafío de supervivencia y de reconocimiento: afirmar un derecho de existencia produciendo la imagen que desean dar de ellos mismos, a la vez como trámite cultural y como enunciado político sobre la autodeterminación, para cambiar la mirada poscolonial.
¿Por qué haber escogido la expresión artística más que las reivindicaciones más puramente políticas?
Los Aborígenes de Australia han revolucionado estos últimos veinte años la historia del arte contemporáneo por sus producciones tangibles e intangibles que llevan un mensaje político.
Muchos otros pueblos autóctonos se inscriben en este movimiento: por la creatividad de sus culturas, luchan contra las discriminaciones. La reciente firma de la Declaración sobre los derechos de los pueblos autóctonos por los países miembros de la ONU lo demuestra.
¿Cuál es el público que procura alcanzar a través de esta obra?
Nos dirigimos a todo el público en el momento en el que la supervivencia del planeta y de su biodiversidad reposa en parte en el reconocimiento de su diversidad cultural.
Lista de los contribuidores de la obra:
Wayne Jowandi Barker; Jessica De Largy Healy; Barbara Glowczewski; Rosita Henry; Wolfgang Kempf; Jari Kupiainen; Stéphane Lacam-Gitareu; Géraldine Le Roux; Arnaud Morvan; Martin Préaud; Dominique Samson Normand de Chambourg; Alexandre Soucaille; Anke Tonnaer
El libro está disponible para la compra (en inglés únicamente) en formato papel o en formato electrónico.
Para saber más y/o comprar el libro
Para leer la biografía de Barbara Glowczewski, miembro del Consejo Científico de Sorosoro