Imprimir |
29 de enero de 2011: Âs Nutayuneân, un documental sobre la lengua amerindia wôpanâak en el festival internacional de Santa Bárbara, EUA
El festival de cine de Santa Bárbara pone al honor a una de las lenguas más antiguas de los Estados Unidos, el wôpanâak (llamada también wampanoag y Massachusetts language – lengua de Massachusetts) con la proyección del documental «Âs Nutayuneân» de Anne Makepeace.
Esta película, producida en parte por el programa americano Cultural Survival, muestra cómo, a mediados del siglo XIX, el inglés sustituyó al wôpanâak, lengua amerindia hablada por los habitantes de Nueva Inglaterra, en el noroeste de los Estados Unidos. Una decadencia empezada desde el siglo XVII, cuando violentas epidemias se abatían sobre estas poblaciones autóctonas, y acelerada por la llegada de los colonos ingleses y la revolución americana.
Pero la película se interesa sobre todo en contar el «renacimiento» de esta lengua en Massachusetts desde el 1993, gracias a la acción de Wôpanâak Language Reclamation Project (WLRP), a través de programas de aprendizaje, de clases y de inmersión en algunas de las comunidades autóctonas aún existentes: Aquinnah, Assonet, Mashpee, Herring Pond… Numerosos profesores, estudiantes y otros defensores del WLRP dan testimonio en el documental, para el que se necesitaron tres años de investigación y de rodaje.
Otro personaje presente en la película: Jessie Little Doe Baird, de la comunidad Mashpee. Este ferviente militante es uno de los mayores artesanos de la supervivencia del wôpanâak y desea que los descendientes de autóctonos wampanoag hablen fluidamente la lengua de sus antepasados y que la escojan como lengua de comunicación.
Una anécdota: el wôpanâak es emblemático ya que es la primera lengua amerindia en la cual fue traducida la Biblia, en 1663, por el misionero John Eliot. Pertenece a la familia de las lenguas algonquinas, una de las numerosas familias con las que cuenta el conjunto de las 300 lenguas a amerindias. Muchas de ellas desaparecieron, y la inmensa mayoría de las que subsisten están en el peligro de extinción.
Para conocer más: presentación de la película en el sitio de Cultural Survival
Acceder al sitio de Wôpanâak Language Reclamation Project