Imprimir |
Los medios de comunicación han hablado de Sorosoro.
Con motivo de la celebración del Día internacional de la lengua materna, proclamado por la UNESCO el 21 de febrero, varios medios de comunicación extranjeros han entrevistado a Rozenn Milin, Directora del programa “Sorosoro, ¡para que vivan las lenguas del mundo!”.
En Europa, la principal agencia de prensa alemana, DPA, ha entrevistado extensamente a Rozenn Milin. Esta agencia desarrolló ampliamente la noticia sobre la problemática de la diversidad cultural en el mundo y subrayó que la labor de Sorosoro aspira a completar la acción de los lingüistas y de la Unesco. Las lenguas amenazadas, que están siendo registradas por los equipos de Sorosoro, permitirán crear una Enciclopedia digital de los Idiomas, además de un canal de televisión de las Lenguas por Internet, aclara Rozenn Milin. De ese modo, “las lenguas que grababen se conservarán para la posteridad”, recalca el periodista.
Los diarios Der Standard y Mitteldeutsche Zeitung, explican el método de trabajo de Sorosoro: filmar la vida cotidiana de los pueblos cuya lengua está en peligro, escucharles contar su historia, sus leyendas, su mitología y sus cuentos.
El diario canadiense Le Devoir, por su parte describe el proyecto por la diversidad cultural de la fundación. En un largo artículo, Fabien Deglise remonta a los orígenes del proyecto y a la ambición de Sorosoro: “el plan de salvamento lingüístico va más allá de una enciclopedia y de una televisión, porque se inscribe en una lógica de desarrollo”, aclara el periodista
En America Latina, los periódicos argentino, La Gaceta, y el mejicano, La Jornada, consagran cada uno de ellos un artículo a Sorosoro. En “El 96% de las lenguas de todo el mundo es hablado por sólo el 4% de la humanidad” (la Gaceta), Rozenn Milin recuerda la verdadera amenaza que pesa sobre la mayoría de las 6000 lenguas del mundo: desaparecer sin dejar ningún rastro escrito, y por lo tanto desaparecer de nuestras memorias. Por eso, señala en el artículo; “Atlas mundial de lenguas en vías de extinción”, (La Jornada) “cuando muere una lengua, también se pierden la cultura y la tradición que están unidas a ella”. De ahí la importancia del programa Sorosoro, que permite preservar esa herencia lingüística y cultural.
La cadena de radio RFI, consagró asimismo toda una emisión a la cuestión de las “Lenguas en peligro en el mundo”, el 5 de marzo 2009. Para ilustrar el tema, la periodista elegió algunas iniciativas para la protección de dicho patrimonio humano, entre ellas Sorosoro descrita por Rozenn Milin en antena.
Por otro lado, la agencia de Prensa Latina anunció el 12 de febrero 2009, la participación de Rozenn Milin a la mesa redonda sobre “Lenguas autóctonas: cosmovisiones, mondialización, desarrollo y paz”, organizada por el Movimiento de países no alineados en la sede de la UNESCO el 18 de febrero.
Referencias :
Agencias de prensa
–Jede zweite Sprache bedroht ? Chirac?Stiftung dokumentiert Vielfalt, DPA, 18 de febrero 2009
– No Alineados en UNESCO auspician un foro sobre lenguas, La Prensa Latina, 18 de febrero 2009, agencia de prensa latino-americana
Prensa escrita–
–Atlas mundial de lenguas en vías de extinción, , La Jornada, 18 de febrero 2009
– El 96% de las lenguas de todo el mundo es hablado por sólo el 4% de la humanidad, La Gaceta Tucumán, 19 de febrero 2009, periódico argentino
– Video-Archivierung soll aussterbende Sprachen bewahren, (archivos audiovisuales para preservar las lenguas en peligro, Der Standard, 18 fébrero 2009, periódico austriaco
– Sprachenvielfalt in Deutschland nimmt ab, (La diversidad lingüística retrocede en Alemania), Mitteldeutsche Zeitung, 20 de febrero 2009, periódico regional de Sachsen-Anhalts, en Alemania
– S.O.S. langues !, (S.O.S. lenguas) Le Devoir, periódico canadiense, 9 de marzo 2009
La radio
– Lenguas en peligro en el mundo, RFI en español, el 5 marzo 2009