Imprimir |
14-18 de diciembre de 2011: Estados Generales sobre el multilingüismo en los Territorios de Ultramar, Cayena, Guyana francesa
Debemos este importante encuentro en Cayena, Guyana francesa, a la Delegación General de la Lengua Francesa y Lenguas de Francia (DGLFLF) del Ministerio francés de Cultura.
Durante 3 días, 250 participantes procedentes de los Territorios de Ultramar, de la metrópolis y de países vecinos participarán en varios talleres. Se hablará principalmente sobre cómo construir un futuro para las lenguas de Ultramar para que convivan con el francés. El objetivo es llegar a un conjunto de preconizaciones recopiladas en una carta magna o lista de recomendaciones que busque conciliar el buen conocimiento del francés con la valorización de las lenguas regionales.
La lengua materna de los habitantes de los Territorios de Ultramar no es necesariamente el francés, pero es en esta lengua en la que deberán ejercer sus derechos y en la que podrán evolucionar en un marco profesional francófono. A partir de ahí, el objetivo de una política lingüística en los Territorios de Ultramar debería permitir a estos ciudadanos sentirse “cómodos con su(s) lengua(s)” y conjugar sus identidades culturales en plural.
Para los organizadores, no se trata pues de oponer el necesario dominio de la lengua francesa (lengua vehicular, lengua de la República y lengua de escolarización) a la no menos necesaria importancia que debe acordarse a las lenguas regionales, autóctonas o “maternas”. Al contrario, conciben cada una de estas lenguas como complementarias en la vida social, la enseñanza, las actividades culturales, etc.
Las diferentes cuestiones que se abordarán en los talleres son las siguientes:
– El uso de las lenguas: plurilingüismo, uso individual y en sociedad;
– El “equipamiento” de las lenguas: desde la lengua oral a la escrita, descripción y herramientas lingüísticas;
– La transmisión de las lenguas: tener en cuenta las lenguas de origen y su bagaje cultural en la enseñanza del francés, el lugar que ocupan en el sistema educativo;
– Las tecnologías de las lenguas, su presencia en la red y redes sociales;
– El papel que juegan las lenguas en la construcción de una identidad común;
– Lenguas y creación artística.
Estos Estados Generales están abiertos a todo el público y no son un coloquio científico propiamente dicho. Los debates alternaran, por lo tanto, entre argumentos fundados en conocimientos científicos y argumentos basados en la experiencia.
Para más información y descargar el programa, haga clic aqui (en francés)