Imprimir |
14 de junio del 2011: artículo en el sitio Indian Country acerca de los medios de comunicación sociales en ayuda de las lenguas autóctonas
Indian Country nos cuenta la historia de un profesor de matemáticas de la Universidad de San Luis, en los Estados Unidos, al que no le hace falta imaginación para dar de nuevo vida a las lenguas en peligro.
De origen irlandés, Kevin Scannell creció en Boston pero decidió encontrar sus raíces una vez terminados sus estudios universitarios. Así pues, aprendió del gaélico de Irlanda, un país a donde va cada año para estar en inmersión en la lengua de sus orígenes.
Y es el gaélico lo que lo hizo reflexionar en las otras lenguas en peligro, y a considerar que los instrumentos de la globalización podrían estar, no una amenaza suplementaria, sino una oportunidad para revitalizar estas lenguas, por lo menos entre las jóvenes generaciones. Así pues, pasó la última década creando instrumentos en línea para las lenguas minoritarias.
Su primera hazaña es la traducción del buscador Mozilla Firefox en irlandés hace 4 años. Y luego, de creación de programas en creación de programas, acaba estudiando Twitter, un instrumento qué cuenta no menos de ¡175 millones de cuentas (muchas de ellas inactivas) a través del mundo! Lanza así, en marzo pasado, el sitio IndigenousTweets.com cuyo fin es ayudar a las lenguas autóctonas a que se desarrollen conectándose a los usuarios de Twitter que hablan estas lenguas. El principio es simple: uno se conecta, identifica a otros usuarios que tweetéen en la lengua buscada, se inscribe como follower » y comenzamos entonces a recibir los tweets…
¡El sitio arrancó con 35 lenguas, y al cabo de dos meses ya había cerca de 100, de todos los continentes! Y, pequeña originalidad para sazonar las búsquedas: ¡los nombres de las lenguas están escritos en versión original! Es decir que si se sigue la lista de las lenguas más tweeteadas, se encuentran en primera posición el kreyol Ayisyen (criollo haitiano), luego el euskara (vasco), el cymraeg (galés), el frysk (frisón), el setsuana (lengua de Botsuana), el hausa, el pampango (lengua de los filipinos) etc.…
Muy positivo, Kevin Scannell afirma que » internet es un instrumento que podemos utilizar para combatir la globalización y la colonización. Es importante que la gente utilice su lengua si quieren que sobreviva. Internet, los sitios como Twitter y Facebook, los blogs y los e-mails, le dan a la gente la oportunidad a escribir, de charlar y de ser creativas utilizando su lengua de modo natural».
Algunos objetan por supuesto que estos instrumentos se dirigen sólo a los jóvenes, mientras que a menudo los que hablan de lenguas en peligro tienen edad más avanzada y rechazan la tecnología. Pero el artículo cita como contra ejemplo a Barbara Nolan, una mujer Nishnaabe-kwe de 64 años que vive en Ontario: Barbara enseñó primeramente su lengua de modo convencional en la escuela, luego participó en el desarrollo de estudios universitarios de aprendizaje, enseñó en inmersión etc. antes de lanzarse…¡en Internet! Creó y dirige desde hoy un sitio, BarbaraNolan.com, ¡qué enseña el anishinaabemowin (ojibwa) a través de vídeos!
Para leer el artículo completo
Para enlistar su lengua en el sitio IndigenousTweets.com, contactar a Kevin Scannell.