Imprimir |
9 al 13 de febrero de 2011: Rozenn Milin, Directora de Sorosoro, en la Conferencia internacional sobre la Documentación y la Preservación de las Lenguas (ICLDC) en la Universidad de Hawái
Anunciábamos hace poco que se llevaría a cabo la 2ª International Conference on Language Documentation and Conservation en la Universidad de Hawái. Esta conferencia tenía una doble intención: por una parte, analizar las diferentes técnicas de investigación lingüística y, por otra parte, la de revitalizar estas lenguas.
Durante algunos días, son 350 lingüistas venidos de todas partes los que se reunieron para presentar o participar en decenas de conferencias relacionadas con las lenguas habladas en los 5 continentes. Los temas abordados fueron numerosos y tan diversos como la elaboración de diccionarios, la formación de las poblaciones autóctonas en los proyectos de descripción lingüística, o incluso el lugar del vídeo en la documentación.
De hecho, el video tenía este año un sitio importante en el programa. En primer lugar, se propuso una proyección de películas realizadas en lenguas indígenas el 10 de febrero, preparada por Melissa Bisagni, de la Smithsonian Institution en Washington, y Rozenn Milin, directora de Sorosoro. Ninguna de las organizadoras escogió el camino fácil, ya que no decidieron proyectar películas documentales sobre estas lenguas, sino películas de ficción y de animación, con el fin de demostrar que también se pueden crear obras cinematográficas en lenguas minoritarias, incluso lenguas muy amenazadas con desaparecer. Los participantes pudieron así descubrir historias contadas en lenguas como el ikpeng (Brasil), el navajo (Estados Unidos), el creek (Canadá), el lapón (Noruega) o incluso el galés.
Los medios audiovisuales también estuvieron presentes en una serie de conferencias llamadas «La utilización de la película en la documentación lingüística«. Realizadores como Lisa Jackson (Anishinaabe de Canadá) o Vilsoni Hereniko (lengua rotuman de las Islas Fiyi) pudieron de esta manera mostrar cortos de sus películas en lenguas autóctonas, el realizador Paul Rickard presentó una serie de emisiones de televisión en lengua mohawk, y Rozenn Milin pudo, en cuanto a ella, explicar la manera de trabajar de Sorosoro proyectando varios de los cortos de películas realizadas en Senegal, en Gabón y en Guatemala.
El éxito de estas diferentes sesiones dedicadas al papel de los medios audiovisuales en la documentación y la creación en lenguas en peligro, el número de participantes y la calidad de las cuestiones hechas refleja el aumento del interés por este tema, incluyendo los circuitos académicos.
Para ver el programa completo, entrar en el sitio de la conferencia