Imprimir |
12 de enero de 2011: lanzamiento de una estación de radio asociativa en lengua kaqchikel, en Guatemala
Una iniciativa vista en el sitio estadounidense Cultural Survival y con la cual sólo podemos regocijarnos: radio Ixchel, nueva estación que transmite en lengua kaqchikel en la ciudad de Sumpango, en Guatemala. Su fundador, Anselmo Xunic, quiso crear esta estación de radio para paliar la gran ausencia de los Kaqchiquels en las ondas guatemaltecas, una comunidad que vive sobre las altas tierras centrales del país y que conocemos bien en Sorosoro ya que los filmamos en 2009.
Recordemos que la lengua kaqchikel es una lengua amerindia que forma parte del grupo quiché-mam de la familia de las lenguas mayas. Se estima que el número de sus emisores es de 450 000 aproximadamente, de una población total de 800 000 almas
Ixchel es la protectora de la ciudad de Sumpango, diosa del agua y de la fertilidad en la mitología maya; dio su nombre a esta estación de radio presentada por 16 voluntarios y que transmite cada día entre las 6 y las 22 horas. Funcionando con un presupuesto de 250 dólares al mes, es financiada gracias a los donativos de empresas locales y de asociaciones que a cambio gozan de un tiempo de palabra al aire.
Se pueden escuchar particularmente emisiones educativas y espacios de antena libre dedicados a los radioescuchas adolescentes.
Otro punto valorizado por su creador: de todas las radios comunitarias en Guatemala, Ixchel es la que hace participar el mayor número mujeres, a menudo separadas de los medios de comunicación. Rigoberta Gonzales, quien presenta un programa sobre los derechos de la mujer, explica que gracias a Radio Ixchel se dirige a las mujeres de la ciudad para hablar de temas sensibles, lo que habría sido imposible hace algunos años
Pequeño punto negativo: las estaciones de radio comunitarias no son totalmente legales en Guatemala, y Radio Ixchel ya fue víctima de una operación policíaca que exigió la suspensión de la transmisión al aire. La estación de radio finalmente prosiguió gracias a la inmensa solidaridad y la presión de toda la comunidad kaqchikel.
Para conocer más: ver el artículo en el sitio de Cultural Survival