Imprimir |
13-17 de noviembre de 2010: las lenguas en peligro en la prensa internacional
Esta semana, de nuevo muchos artículos sobre las lenguas en la prensa internacional.
Es en Francia que el periódico Nouvel Observateur habla de la existencia en Perú de comunidades indígenas que hasta el día hoy no están catalogadas. Las autoridades del país han anunciado el 12 de noviembre la presencia de unas quince de estas comunidades en el sureste amazónico del país. Lanzas, flechas, bolsas de fibra vegetal y otros utensilios han sido encontrados y confirman la presencia de « grupos que viven en aislamiento voluntario y sin contacto » con el mundo exterior.
Para leer el artículo completo
El Guardian del 16 de noviembre, en Gran Bretaña, se inclinó por el pueblito de Bivio en Suiza, una aldea de 200 habitantes en donde todos hablan diferentes lenguas y dialectos: el italiano es la lengua oficial, pero también se habla el alemán de diferentes maneras, y varios dialectos de romance. En la guardería infantil, se habla una lengua diferente cada día de la semana, y con el tendero, aunque cada uno hable su lengua de origen, todos parecen comprenderse sin problema…
Para leer el artículo completo
En India, finalmente, el Assam Tribune online consagra, este 17 de noviembre, un artículo a las lenguas del Estado de Arunachal Pradesh, en las regiones montañosas del extremo noreste del país, en los confines del Bután, de China y de Birmania, y en el extremo oriental de la cadena del Himalaya.
Este estado es uno de los lugares más variados en lenguas de la India, con sus 26 tribus principales y más de 100 distintos subgrupos. Pero esta diversidad está en peligro ya que 36 de esas lenguas y dialectos corren hoy el riesgo de desaparecer.
Si las autoridades locales parecen haber tomado la medida de urgencia, queda todo por hacer para documentar, preservar y revitalizar esas lenguas tribales amenazadas por la propagación de lenguas de difusión más grande.
Para leer el artículo completo