Imprimir |
La poligamia, por Jean Kédine
Esta semana Sorosoro le propone descubrir un nuevo aspecto del matrimonio en Gabón gracias a un video consagrado a la cuestión de la poligamia.
El término, extraído del griego antigüo poly (muchos) y gamos (matrimonio), designa todas las formas de alianza matrimonial de una persona, hombre o mujer, con más de una pareja. Cubre dos realidades: la poliginia, unión de un hombre con muchas mujeres, y la poliandria, unión de una mujer con muchos hombres. Ya que la poliandria es muy poco practicada, el término poligamia designa de manera frecuente el caso en el cual un hombre tiene muchas esposas.
El fenómeno, muy antiguo en la historia de la humanidad, es muy practicado en África. Desde un punto de vista social, la poligamia permite aliarse a muchos grupos y constituye algunas veces un elemento de prestigio. Ésta representa también una aportación económica, el trabajo o las culturas personales de las mujeres que contribuyen al mantenimiento de la casa. Finalmente, tener muchas esposas permite tener un gran número de hijos, y esperar mejores cuidados durante la vejez.
Reprobada en Occidente, la poligamia es generalmente un delito reprimido por los Estados. La situación de la mujer en este tipo de uniones da lugar a muchos debates. De hecho, las ventajas enunciadas son aquéllas de las cuales puede beneficiar el hombre que tiene muchas esposas. ¿Pero, qué sucede del lado de las mujeres? ¿Cómo perciben ellas esta práctica, que podemos creer que las pone en competencia?
En muchas sociedades africanas, la primera esposa tiene prerrogativas y un estatus más elevado que las siguientes, incluso si sus hijos tienen el mismo estatus de igualdad que los hijos de otras mujeres. En otras comunidades, la situación puede ser la contraria, todas las esposas son tratadas de igual manera, mientras que los hijos tienen estatus diferentes. La rivalidad entre co-esposas es frecuentemente admisible, y se traduce en una lucha por obtener los favores del marido o por asegurar un lugar privilegiado para su progenitura.
Pero…puede suceder que las co-esposas se solidaricen contra el marido, invirtiendo así la relación de fuerza, o incluso ¡que sea la primera esposa la que reclame una segunda para que la ayude en sus tareas!
Examinemos entonces un caso específico con Jean Kédine, que nos detalla aquí la manera en la cual los Akélés de Gabón representan para sí la poligamia. Probablemente la explicación que da acerca de esta práctica dejará a algunas mujeres con ciertas dudas o las divertirá.
Lingüista: Jean-marie Hombert
Imágenes y sonido: Luc-Henri Fage
Traducción: Hugues Awanhet
Montaje: Caroline Laurent