Imprimir |
17 de junio 2010: Una compañía turística de las islas Andamán cancela los safaris humanos a con destino a la comunidad Jarawa
Ya habíamos hablado del archipiélago de los Andamán, a lo largo de las costas bimanas, en nuestro articulo del 4 de febrero del 2010 sobre el deceso del último hablante de la lengua bo. Hoy regresamos a la cuestión de “los safaris humanos”, estos circuitos turísticos organizados dentro de una tribu amenazada en el archipiélago.
Recordatorio de la situación:
El archipiélago de las islas Andamán se encuentra en el Golfo de Bengala, entre India y Birmania. Alberga varias poblaciones indígenas descendientes de las primeras migraciones humanas que salieron de África hace cerca de 700 000 años. Ellas son por lo tanto portadoras de un patrimonio cultural y lingüístico excepcional cuyos orígenes datan del preneolítico.
Desde el siglo XVIII, el archipiélago fue objeto de varias olas de colonización sucesivas, cada una aportó su cuota de enfermedades, de violencia diezmando así las poblaciones indígenas.
Hoy en día sólo quedan 4 grupos de poblaciones indígenas:
-Los Grandes Andamaneses, que sólo llegan a unas cuantas decenas.
-Los Sentinelese, de los cuales se estima que serían entre 50 y 250; los datos acerca de este pueblo son de hecho muy raros porqué ellos se defienden con armas de todo contacto con el mundo exterior. Son una de las poblaciones más aisladas del mundo.
-Los Onge, hoy en día son menos de cien.
-Los Jarawa, cuyo primer contacto con poblaciones no indígenas se remonta solamente a 1997. Son alrededor de 300.
El destino de los Jarawa es representativo de muchos de tantos otros pueblos colonizados, poco a poco, desposeídos, desplazados y convertidos en minoría en su propio territorio. Estas tribus, en muchas reservas, terminan siendo dependientes de las ayudas del gobierno y sufren de un alto índice de alcoholismo y suicidio. La disminución progresiva de las tierras otorgadas a los Jarawa y la construcción de una carretera en medio de sus reservas contribuye a agravar la situación promoviendo la llegada de colonos, cazadores furtivos y leñadores, los cuales destruyen poco a poco los recursos tradicionales y traen enfermedades nuevas. (Las últimas epidemias devastadoras datan de 1999 y han diezmado 10% de la población Jarawa)
Los “safaris humanos”
Sin embargo ahí, dentro de la tribu Jarawa, muchas compañías de viajeros decidieron organizar circuitos turísticos. La no controlada y masiva afluencia de turistas en esta cultura ya amenazada inquieta a muchos etnólogos que temen una aceleración en su disminución.
Es por esto que Survival Internacional, una organización que actúa a favor de la protección de los pueblos indígenas, lanzó una campaña en contra de los circuitos turísticos en territorio Jarawa. Muchas agencias de viajes han sido contactadas, pero desgraciadamente hasta este día, sólo la compañía Andaman Island Adventure dejó de promover este circuito.