Imprimir |
28 de mayo de 2010: Sorosoro visita Senelangues
El pasado marzo, un equipo de grabación de Sorosoro se iba a Senegal para grabar las lenguas de dos comunidades: el médik, al este del país y el baynunk, en Casamance; todo ello bajo la dirección de dos jóvenes lingüistas Adjeratou Sall y Sokhna Bao-Diop. Este viernes 28 de mayo de 2010, Rozenn Milin (directora de Sorosoro) y Sabrina Pourchasse (encargada de producción) se han reunido con todos los participantes del proyecto Senelangues en París para hacer balance sobre las primeras colaboraciones entre los dos equipos. Esta es una ocasión para volver a hablar sobre este ambicioso proyecto.
Sénélangues es un proyecto de investigación sobre las lenguas de Senegal, puesto en pie por un laboratorio del CNRS el LLACAN (Lenguajes, idiomas y culturas del África negra) y dirigido por Stéphane Robert. Tiene como objetivo documentar y describir una veintena de lenguas en 4 años.
La primera etapa ha sido elaborar un inventario de las lenguas menos documentadas y/o más amenazadas en este país al Oeste de África. A continuación, los equipos pudieron empezar a recopilar elementos que constituirían la base de datos más completa sobre estas lenguas, elaborada con fines tanto patrimoniales como de investigación científica.
La recopilación, cuando llegue a su fin, reunirá dos tipos de datos: por una parte, un corpus de elementos audio y video de calidad profesional, realizados gracias a la participación de Sorosoro y por otra parte, descripciones lingüísticas que van desde un esbozo gramatical hasta una síntesis completa.
Así mismo, esta documentación sistemática debería permitir conocer de manera más exhaustiva la rama atlántica de la familia de lenguas Nigeria-Congo. La clasificación de esta rama está aún sujeta a controversias, de este modo, la aportación de Senelangues debería constituir una importante contribución a la compresión de los lazos entre las lenguas de esta familia.
Los primeros extractos, fruto de esta colaboración entre Sorosoro y Senelangues están en línea desde ahora, con la presentación en imágenes de la lengua baynunk. El montaje continúa y muy pronto contaremos con nuevos videos.