Imprimir |
Acta del consejo científico de Sorosoro
El consejo ha aprobado el lanzamiento de la primera fase del programa, es decir, la parte patrimonial de las grabaciones y de la preservación de los idiomas y culturas que corren el riesgo de desaparecer. Una vez efectuada esta primera actividad, se podrán poner en marcha las siguientes etapas del programa: la difusión y la divulgación a través de Internet y a continuación, el desarrollo de una labor de apoyo y ayuda a las comunidades autóctonas cuyas lengua y cultura corren el riesgo de desaparecer.
Sorosoro en acción
!Destinación Gabón y Guatemala!
El consejo ha dado su visto bueno a los primeros rodajes del programa. Los equipos de Sorosoro, comenzarán su tarea de colecta audiovisual en Gabón y Guatemala, a partir de febrero del 2009.
Sorosoro trabajará en Gabón con los africanistas del Laboratoire Dynamique du Langage DDL (Laboratorio Dinámico del Lenguaje) de Lyon, conjuntamente con los lingüistas y etnólogos de la Universidad Omar Bongo y del CENREST (Centro Nacional de la Investigación Científica y Tecnológica) en Libreville. Mientras que en Guatemala, el trabajo se efectuará con la coparticipación del centro OKMA (Oxlajuuj Keej Maya’ Ajtz’iib’), centro de investigación y documentación sobre las lenguas mayas que lleva veinte años realizando trabajos de campo.
En cada uno de esos dos países los rodajes se prolongarán durante dos años, con una media de tres a cuatro viajes al año, de un mes de duración cada uno. Durante el primer año se grabarán seis lenguas en Guatemala y unas ocho o diez en Gabón. Por lo tanto, en esos dos años se llegarán a filmar doce lenguas de Guatemala y una veintena en Gabón.
Además de estos dos países, Sorosoro tiene programados otros proyectos para el año 2010 en Senegal, en Guyana y en Nueva Caledonia. Dos otros países retienen igualmente la atención del Consejo: Méjico y Camboya. Equipos de investigadores ya han efectuado un trabajo analítico de las lenguas, condición fundamental para que la grabación se lleve a cabo.
Antes del trabajo de campo, el método
Los rodajes van a comenzar. Se están haciendo los preparativos y el primer viaje se efectuará en febrero del 2009. Antes de lanzarse en la elaboración de una base de datos de las lenguas y culturas en peligro, conviene elegir el método: los lingüistas y etnólogos han trabajado conjuntamente para elaborar una metodología de rodaje, cuya última versión ya ha sido aprobada por el Consejo. Ese documento ¿Cómo grabar las lenguas en peligro?, enumera una lista de temas pertinentes -tanto a nivel cultural como a nivel puramente lingüístico- que se abordarán en todos los países donde esté previsto filmar.
Está previsto que dicha lista, aunque no es del todo exhaustiva, se vaya completando y ampliando progresivamente, en función del desarrollo de las grabaciones en cada país. Su principal objetivo es intentar responder a las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se filma o cómo se puede filmar una lengua?
- ¿Cómo captar su esencia?
- ¿Qué se debe filmar?
- ¿Qué hace de esta lengua un objeto de interés, tanto a nivel lingüístico como a nivel cultural?
- ¿Qué aporta ésta lengua al mundo? ¿Por qué resulta importante, valiosa?
- ¿Qué es lo que hace de esta lengua algo singular, digno de interés para el resto del mundo?
La difusión en Internet: la segunda etapa del programa
Uno de los objetivos de Sorosoro es informar al público y dar a conocer estas lenguas y culturas amenazadas. Por lo tanto, con las imágenes rodadas en cada país, se montarán cortos que serán difundidos por Internet y distribuidos en función de diversos temas: relatos, rituales, escenas de la vida cotidiana….
Construir una red europea
Sorosoro aspira a establecer sólidas cooperaciones con el objetivo de brindar la máxima difusión a este patrimonio cultural y lingüístico. En este momento se están desarrollando cooperaciones académicas. Convendría también ampliar las conexiones hacia otros organismos que trabajan en el mismo sector. El objetivo principal es la creación de una amplia red europea.
En esta línea, está prevista una colaboración con Vigdis Finnbogadottir, la antigua presidenta de la República de Islandia. Actualmente embajadora de buena voluntad para la Preservación de la diversidad lingüística, trabaja también para la Universidad de Reykyavik en un proyecto de creación de un Centro Mundial de las Lenguas en Islandia. Por otro lado, se han entablado contactos con un centro barcelonés Linguamon-Casa de las lenguas, y con la fundación Volkswagen en Hannover (Alemania).
Uniendo sus fuerzas, todos los colaboradores tendrán más posibilidades de llevar a cabo sus respectivas acciones y de dar a conocer los desafíos de la importancia de preservar la diversidad cultural.