Imprimir |
El xetá
Datos recolectados por UNICEF
Datos sobre la lengua xetá
Nombres alternativos: cheta, heta, seta, aré, yvaparé.
Clasificación: Familia tupí, lenguas tupí-guaraní, grupo I
La posición del xetá en el seno del grupo I de las lenguas tupí-guaraní, no ha hecho consenso siempre; aquí seguimos a Jensen (1999).
Área geográfica: Brasil, estados de Paraná, de Santa Catarina y São Paulo.
Ya no hay comunidad xetá que posea un territorio identificable, los últimos locutores viven en ciudades o en el seno de otras comunidades (específicamente la Kaingang)
En el origen, los Xetá vivían en el noroeste de la actual Paraná; a lo largo del río Ivaí y de sus afluentes.
Número de locutores: No quedan más que 3 locutores de una población de 8 personas, según Silva (2003)
Estatus de la lengua: Ningún estatus oficial.
Al contrario de la mayoría de las otras lenguas indígenas de Brasil, el xetá no goza de ningún reconocimiento oficial, de ninguna medida de protección, de promoción, ni de enseñanza bilingüe.
Vitalidad y Transmisión:
El xetá está claramente al borde de la desaparición. No quedan más que 3 locutores de edad avanzada y la lengua ya no es transmitida. Los xetá ya han desaparecido virtualmente como grupo étnico, si la lengua desaparece, ya no quedará nada de esta cultura.
Precisiones históricas y etnográficas
Los Xetá son el grupo étnico del sur de Brasil que tuvo más tardíamente contacto con la sociedad colonial. En los años 50’s, cuando la colonización agrícola y la explotación forestal tocaron y rápidamente destruyeron el territorio donde vivían, un grupo de hombres, cansados de huir constantemente del « frente colonial » entró en contacto con los explotadores de las Fazendas. Las estimaciones de la población total Xetá en el momento del contacto varían entre 200 y 400 personas. Menos de tres decenios más tarde los Xetá podrían haber desaparecido casi totalmente.
La política de colonización rápida de Paraná, la creación de la presa de Itaipú, la cual ahogó la reserva que debía concedérseles, la destrucción masiva del medio ambiente natural en el cual viven, las enfermedades vehiculadas por los colonos, pero también los asesinatos cometidos por los explotadores terratenientes, acabaron con la sociedad Xetá de la que solo sobreviven algunos miembros
Hoy en día podrían quedar 8 supervivientes, tres mujeres y cinco hombres, de la misma familia. Según Povos Indígenas no Brasil, es posible que 4 otras personas hubieran sobrevivido. En 1997, se efectuó una reunión de los Xetá supervivientes, organizada por la ISA, antes de esta fecha cada uno ignoraba la existencia de los otros y los lazos que los unían. Esta reunión dio como resultado una reivindicación de reconocimiento de los Xetá por parte del estado brasileño y de compensaciones de la tierra y el perjuicio súbito. Estas reivindicaciones se han quedado sin seguimiento efectivo por el momento.
Fuentes
De Castro Alves, Flávia (2010). Brasil no Amazónico. En « Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina », UNICEF. Tomo 1, p. 265-280.
Fabre, Alain. 2005. Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. Consultable en línea [28/04/2011]
Fuentes en línea
Datos recolectados por la UNICEF sobre el xetá [28/04/2011]
Páginas consagradas a los Xetá en el sitio Povos Indígenas no Brasil
Datos recolectados por la UNESCO sobre el xetá
Bibliografía complementaria
Helm, Cecília Maria Vieira 1994. Os Xetá: a trajetória de um grupo tupi-guarani em extinção no Paraná. Anuario Antropológico 92: 105-112. Rio de Janeiro: Tempo Brasileiro.
Jensen, Cheryl. 1999.”Tupi-Guarani”. En The Amazonian languages, R.M.W. Dixon and Alexandra Y.Aikhenvald (ed.) Cambridge University Press, 1999
Maranhão, Maria Fernanda C. 1989. Etno arqueología Xetá. Monografía de Especialização em Antropologia Social. Curitiba: UFPR.
Silva, Carmen Lucia da. 2003. Em busca da sociedade perdida: o trabalho da memória Xetá. Tese de doutorado. Brasília: UnB.
Ver el Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina y Fabre (2005) para una bibliografía más completa.
Si usted tiene información complementaria sobre esta lengua, no dude en ponerse en contacto con nosotros: contact@sorosoro.org