Imprimir |
El parintintín
Datos recogidos por UNICEF
Datos sobre la lengua parintintín
Nombres alternativos: kagwahiv, kawahib, cabahyba, tupi-kawahib
« Kagwahiv », significa « nosotros, los nuestros » ; es una autodenominación compartida por numerosos grupos que viven en el medio y alto Río Madeira, así como en el centro del estado de Rondônia. El grupo más al norte es designado generalmente con el nombre de parintintin, que probablemente sea un nombre de origen munduruku.
El nombre parintintin sirvió durante un tiempo para designar el conjunto de grupos kagwahiv, pero ahora se utiliza para designar únicamente a los grupos kagwahiv que viven en los Territorios Indígenas Ipixuna y Nove de Janeiro.
Área geográfica: Brasil, Estado del Amazonas, Municipio de Humaitá, dentro de los TI Ipixuna y Nove de Janeiro.
Clasificación: Familia tupí, rama tupí-guaraní, grupo VI.
Seguimos aquí la clasificación establecida por Jensen (1999).
La autodenominación « kagwahiv » es compartida por un conjunto de grupos cuyos hablantes son muy cercanos y comparten numerosos rasgos culturales, así como una misma organización social. Numerosas fuentes consideran que se trata de una misma lengua que comprende muchos dialectos.
En ese caso distinguiríamos (como Fabre, 2005) dos conjuntos dialectales principales:
El conjunto dialectal del norte, que comprende las variantes habladas por los Parintintin, los Tenharim, así como los últimos supervivientes Juma.
El conjunto dialectal del sur, que engloba las variantes habladas por los Uru-eu-wau-wau, los Amondawa (o Amunduva) y los Karipuna do Rondônia (que no debemos confundir con los Karipuna de Guaporé, de origen Pano).
Las diferencias entre los diferentes dialectos son principalmente de carácter léxico.
Todos serían descendientes de los « Cabahyba » que vivieron en el alto Tapajós hasta el s. XVIII.
Número de hablantes: La población parintintin cuenta con 418 personas según la FUNASA (2010). Sin embargo, el número de hablantes de la lengua ancestral en el seno de esta población sería dramáticamente bajo y no superaría la decena de personas mayores, según la UNESCO. Las generaciones más jóvenes habrían abandonado la lengua en beneficio del portugués.
Estatus de la lengua: Ningún estatus oficial.
Según Linguamón: « El portugués es la única lengua oficial de Brasil. La legislación lingüística en vigor para las otras lenguas se refiere únicamente al dominio escolar, y en particular a la enseñanza primaria bilingüe e intercultural (exclusivamente en las comunidades indígenas). En realidad, sin embargo, existen pocos profesores bilingües cualificados. » .
Vitalidad y Transmisión: Parece que en el seno de las comunidades parintintin la lengua habría sido abandonada en beneficio del portugués después de varias generaciones, siendo los últimos hablantes muy mayores. La lengua kawahib en el seno del grupo parintintin está al borde de la extinción.
La UNESCO considera que la lengua está « en serio peligro ».
Precisiones históricas
Los Kagwahiv son uno de los pueblos de Brasil estudiados por Claude Lévi-Strauss durante su estancia en Brasil en 1935 (él los llama « Tupi-Cawahib ») y a los cuales dedicó un capítulo en Tristes Tropiques (1955).
Fueron « pacificados » por una expedición de Curt Nimuendajù en 1923, el cual remontaba su origen a los Cabahyba, que vivieron en el alto Tapajos hasta el s. XVIII.
Fueron perseguidos por los Mundurukus (otro grupo Tupí, no Guaraní) armados por los portugueses. Se desplazaron hacia el oeste, probablemente divididos en pequeños grupos, en olas sucesivas, lo cual explicaría los múltiples grupos « Kagwahiv ». Aún existiría más de una veintena a principios del s. XX. La mayoría, sin embargo, han desaparecido. Aunque en ocasiones hubo conflictos, los grupos Kagwahiv siempre se han reconocido como un único y mismo pueblo.
Desde entonces viven en pequeños « islotes » de tierras, dispersas sobre el vasto territorio que ocuparon una vez, perseguidas por los explotadores mineros y terrícolas, y separadas por la construcción de la carretera transamazónica.
Precisiones etnográficas
Las sociedades Kagwahiv se caracterizan (salvo por raras excepciones) por un « dualismo » social, es decir, una sociedad compuesta por dos mitades, dos grupos distintos y exclusivos, donde un individuo pertenece a uno o al otro de los grupos. Entre los Parintintin, estos dos grupos tienen, literalmente, nombres de pájaros : Mutum ( hoco en español, un galliforme, un pájaro que no vuela) y Kwandù (arpía en español, es una de las grandes rapaces de Amazonia).
Ambos grupos son patrilineales (un individuo pertenece al mismo que su padre) y exógamos (los matrimonios tienen lugar entre los miembros de grupos opuestos). Estos dos grupos son comunes casi a la totalidad de los Kagwahiv ; el mutum (o mytum) será siempre el animal « símbolo » de unos, mientras que el animal simbólico de los otros puede variar : Taravé entre los Tenharim (un guacamayo amarillo y azul), Kanindé (también un guacamayo) entre los Uru-eu-wau-wau, etc.
Este sistema social se asemeja únicamente al de las poblaciones de las lenguas Tupí-Guaraní, y podría ser una herencia de los Rikbatska, población de lengua macro-jê, que había sido vecina de los ancestros de los Kagwahiv.
Entre los Parintintin, sin embargo, esta sociedad dualista es aun más compleja por la existencia una « tercera categoría», Gwyrai’gwára, cuyos miembros son considerados como Kwandù, no estando sometidos a la exogamia, simbolizada por el japù (u oropéndola), un pequeño pájaro de los pantanos.
Los pueblos Parintintin son relativamente pequeños y tradicionalmente han estado organizados en torno a una sola casa común en la que viven las diferentes familias. Estas casas comunes están desapareciendo actualmente, debido a la construcción de casas familiares individuales.
Para saber más sobre las poblaciones Parintintin y Kagwahiv ver las páginas que se les dedica en el indispensable sitio de Povos Indígenas no Brasil.
Así como, por supuesto, el trabajo de Claude Lévi-Strauss.
Fuentes
De Castro Alves, Flávia (2010). Brazil Amzónico. In « Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina », UNICEF. Tome 1, Pp 245- 264
Fabre, Alain. 2005. Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. Consultable en línea [26/10/2011]
Fuentes en línea
Datos recogidos por UNICEF sobre el parintintin [26/10/2011]
Páginas dedicadas a los Parintintin en el sitio de Povos Indígenas no Brasil [26/10/2011]
Página dedicada a los kagwahiv (kawahib, aquí) en Linguamón [26/10/2011]
Bibliografía complementaria
Betts, LaVera. 1981. Dicionário Parintintín-Português, Português-Parintintín. Brasília: SIL.
Jensen, Cheryl (1999).»Tupi-Guarani». InThe Amazonian languages, R.M.W. Dixon and Alexandra Y.Aikhenvald (eds) Cambridge University Press, 1999
Kracke, Waud H.1984. «Kagwahiv moieties: form without function?». In: K. Kensinger (ed.), Marriage practices in lowland South America: 99-124. Urbana: University of Illinois Press.
Lévi-Strauss, Claude 1948. «The Tupi-Cawahib». HSAI 3: 299-305.
Lévi-Strauss, Claude 1955. «Tupi-Kawahib». In: C. Lévi-Strauss, Tristes tropiques: 379-445. París.
Nimuendajú, Curt 1924. «Os Parintintín do rio Madeira». JSAP 16: 201-278.
Peggion, Edmundo Antônio 1996. Forma e função. Uma etnografia do sistema de parentesco Tenharim (Kagwahiv, AM), Dissertação de Mestrado. Campinas: UNICAMP.
Rodrigues, Aryon D. (1999), «Tupi» . In The Amazonian languages, R.M.W. Dixon and Alexandra Y. Aikhenvald (eds) Cambridge University Press, 1999
Ver el Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina y Fabre (2005) para una bibliografía más completa.
Traducido al español por Silvia Liaño.
Si usted tiene información complementaria sobre esta lengua, no dude en ponerse en contacto con nosotros: contact@sorosoro.org