Imprimir |
El maorí
Relectura y complementos de información porElizabeth Pearce, School of Linguistics and Applied Language Studies, Victoria University of Wellington.
Datos sobre la lengua maorí
Nombres alternativos: Te Reo Māori (« la lengua maorí »), māori.
Nota: igualmente existe una lengua llamada «maorí», hablada en las islas Cook, generalmente es designada bajo el nombre de «maorí de las islas Cook» o aun «rarotonga», que tiene el estatuto de lengua oficial y es utilizada muy ampliamente como lengua vehicular en el país. Esta es bastante próxima del maorí de Nueva Zelanda, pero aquí distinguiremos estas dos lenguas.
Área geográfica: Nueva Zelanda. El maorí es hablado principalmente en la parte norte, en el centro y el este de la isla del norte. También se encuentran hablantes en todos los centros urbanos de Nueva Zelanda. Antes de la colonización en el siglo XVIII, el maorí era hablado en el conjunto de las islas norte y sur.
Dialectos y variantes: Tradicionalmente se distingue tres dialectos principales de maorí: dialecto oriental de la isla del norte, dialecto occidental de la isla del norte y el dialecto de la isla del sur (este último en adelante está extinto). Parece que no hay ningún problema de intercomprensión entre hablantes de diferentes dialectos. Esta distinción es sobre todo operatoria en los hablantes de más edad; en los hablantes más jóvenes las variantes están muy mezcladas, particularmente en las zonas urbanas.
Clasificación: El maorí es parte de la más grande macro-familia de las lenguas austronesias (que comprende aproximadamente 1200 lenguas habladas en el sureste asiático, a través de todo el Pacífico hasta Madagascar). En el seno de esta familia, pertenece a la rama de lenguas polinesias y precisamente más al sub-grupo «tahítico» de las lenguas polinesias orientales.
El maorí de Nueva Zelanda está cerca del maorí de las islas Cook (llamado también rarotongien o rarotonga, según el dialecto principal de la lengua), así como del tahítico y las otras lenguas de la rama es de las lenguas polinesias.
En las islas Chatham, a 650 km, al este de las dos islas principales de la Nueva Zelanda, se hablada el moriori, lengua muy próxima del maorí. El moriori actualmente está extinto y se le conoce solamente por textos.
Número de hablantes: Es muy difícil encontrar una estimación estable del número de hablantes del maorí. Según el censo nacional del 2006, habría 157 000 hablantes del maorí, con diversos niveles de competencia. Otra investigación, Survey on the Health of the Māori Language de 2001, sugiere que aproximadamente solo 29 000 adultos son capaces de hablar «corrientemente» la lengua, la mayoría de más de 50 años de edad. Todos los hablantes adultos son bilingües maorí/inglés.
Estatuto: El maorí es una de las tres lenguas oficiales de Nueva Zelanda, con el inglés y la lengua de los signos neo-zelandés. En teoría, un ciudadano neo-zelandés debe poder tener el acceso a los documentos oficiales, a los servicios públicos y al sistema judicial en maorí, pero en la práctica, el uso de maorí en los documentos oficiales y el bilingüismo de las instituciones gubernamentales son extremadamente limitados.
Enseñanza: El maorí es la lengua de enseñanza en el nivel maternal en los Kohanga Reo (« nido de lengua », escuelas pre-primarias especializadas) lo que representaba aproximadamente 9 000 niños en 2006.
Se enseña como segunda lengua a los niños de 5 a 16 años. Existe también varias escuelas que proponen un programa bilingüe inglés/maorí, cuyo objetivo es formar bilingües equilibrados. En 2007, aproximadamente 24 000 niños y adolescentes siguen uno de los diferentes programas de enseñanza en maorí o bilingüe maorí / inglés.
Sin embargo, si estos programas logran formar nuevas generaciones de hablantes de maorí, no logran formar completamente bilingües equilibrados. Para saber más sobre este tema, ver el artículo de Richard Hill en el blog de Sorosoro.
El maorí es enseñado en la universidad, pero no es utilizado como lengua de enseñanza.
Literatura: Existe una escritura maorí basada en el alfabeto romano y una tradición literaria que se remonta a inicios del siglo XIX. La producción literaria está en constante progresión desde los años de 1990. Sin embargo, existen grandes carencias en la tradición literaria de los maoríes.
Se puede encontrar un gran número de diccionarios, gramáticas y manuales pedagógicos maoríes.
Medios de comunicación: Dos cadenas nacionales emiten programas en maorí, una (Te Reo) difunde exclusivamente emisiones en maorí, o subtitulados en maorí. Existen 21 estaciones de radio en maorí.
Vitalidad y transmisión: Pese a su estatuto de lengua oficial, pese a su presencia en los medios de comunicación y en la enseñanza, el maorí es siempre una lengua amenazada. La UNESCO la considera como una lengua «vulnerable».
Precisiones históricas y sociolingüísticas
La población maorí era estimada en 100 000 personas exactamente antes de la colonización. La colonización (relativamente tardía, a partir del siglo XIX) ha ocasionado una decadencia rápida de la lengua y de la cultura maorí. La población maorí había caído en 48000 personas a fines del siglo XIX. El uso de la lengua, estigmatizada, ha descendido hasta en los años de 1970- 80 en la misma población maorí en beneficio del inglés, lengua de prestigio y de las instituciones. Hacia los años 1980, el maorí era la primera lengua solo del 20% de los miembros de la etnia maorí.
Desde los años 60, las reivindicaciones de los defensores de la lengua y la cultura maorí han afectado progresivamente a un público de más en más numeroso. En los años de 1970 el lanzamiento de las escuelas maoríes y del movimiento Kura Kaupapa Māori marca el inicio del proceso de la revitalización de la lengua. Poco a poco, la enseñanza del maorí como segunda lengua se ha desarrollado. Los gestos simbólicos, los medios de difusión y las manifestaciones oficiales que apuntan la promoción, de la lengua se han desarrollado. Así, el año de 1975 marca el lanzamiento del Māori language week (semana de la lengua maorí), destinado a promover el maorí. Ella tiene lugar todos los años, la última semana de julio. En 1987, con el Māori language act, el maorí se ha convertido en la lengua oficial. En esta misma época es fundada la Māori Language Commission (Comisión de la Lengua Maorí), organismo oficial de promoción y de regulación de la lengua maorí.
En nuestros días, 560 000 personas se declaran maorí. Pero menos de un cuarto de esta población tendrían el conocimiento de la lengua. Si el número de hablantes ha progresado, en Nueva Zelanda, la población maorí, la tasa de fecundidad, más elevada que la población de origen «europeo», ha aumentado en proporción. El porcentaje de maorí hablantes de la lengua no ha progresado de manera espectacular desde el inicio del proceso de revitalización.
La ausencia de una investigación profunda sobre el uso de la lengua y los niveles de competencias de los hablantes hacen difíciles las evaluaciones precisas de la vitalidad de la lengua y sobre todo de su transmisión. En el dominio público, el campo de utilización del maorí permanece muy limitado, lo que confiere, tal vez, a ciertos hablantes una percepción negativa de su utilidad y les estimula a favorecer el uso del inglés, incluso en el dominio privado. Por el momento, parece que el maorí queda en situación de diglosia en relación al inglés.
Aun cuando el desarrollo de la enseñanza, la progresión de la lengua en los medios de comunicación y los esfuerzos hechos para promover la lengua que han alcanzado reducir la erosión de la lengua, queda mucho por hacer para que esta encuentre un lugar importante en el seno de la comunidad maorí y en general en Nueva Zelanda.
Algunos lazos para saber más
Site realizado por Peter Keegan sobre el maorí (en inglés)
Página del site de Linguamón consagrado al maorí de Nueva – Zelandia y al maorí de las islas Cook
Māori language commission (maorí / inglés)
Te Puni Kōkiri (Ministerio del desarrollo maorí) (maorí/inglés)
Diccionario inglés / maorí en línea
Lista de radios maorí (escuchables en línea)
El site maorilanguage que propone un gran número de recursos, de cursos en línea y de lazos que conciernen al maorí (maorí /inglés)
Bibliografía esencial
Bauer, Winifred 1993. Maori. With William Parker and Te Kareongawai Evans. London: Routledge.
Bauer, Winifred 1997. The Reed Reference Grammar of Maori. Auckland: Reed Books.
Harlow, Ray. 2001. A Maori Reference Grammar. Auckland: Pearson Education.
Si usted tiene información complementaria sobre esta lengua, no dude en ponerse en contacto con nosotros: contact@sorosoro.org