Imprimir |
El guarayo
Datos recolectados por la UNICEF
Datos sobre la lengua guarayo
Esta lengua no debe ser confundida con el guarayo (guaraní-ñandeva) hablado en Paraguay, aunque las dos lenguas sean de la misma familia; ni con el ese ejja, hablado en Paraguay y algunas veces también llamado « guarayo » o bien « huarayo », que es una lengua tacanana.
Nombres alternativos: guarayu
Clasificación: Familia tupí, lenguas tupí-guaraní, grupo II
Área geográfica: Bolivia, Chaco oriental. Se encuentran hablantes esencialmente en el departamento de Santa Cruz, en Yotaú, Ascención, Urubichá et Yaguarú.
Número de hablantes: 8,433 locutores según la UNICEF
Estatus de la lengua: Según los términos del decreto supremo 25894 del 11 de septiembre, aprobado en el año 2000, el guarayo es una de las lenguas « indígenas reconocidas como oficiales » en Bolivia.
Escritura: El guarayo posee una escritura estándar aprobada por el Ministerio de la Educación boliviano.
Enseñanza: El guarayo está presente en la educación escolar local que es bilingüe en los primeros años de la escuela primaria, antes de convertirse progresivamente monolingüe en español.
Vitalidad y Transmisión: El guarayo es una lengua en peligro según la UNESCO.
Precisiones sociolingüísticas
Se pueden distinguir dos tipos de situaciones sociolingüísticas:
Por un lado las comunidades de Urubichá y de Yaguarú, donde la lengua posee una buena vitalidad, donde la mayoría de los hablantes son monolingües, la lengua valorizada, la transmisión asegurada y donde juega un papel de lengua de comunicación; por otro lado, las comunidades más urbanizadas de Ascención y de Yotaú donde la mayor parte de los hablantes son bilingües en español y donde el español es la lengua « valorizada ». En este último caso, la lengua está más amenazada.
Precisiones etnográficas
Los Guarayos son descendientes de las poblaciones guaraníes que migraron en el siglo XVI desde el Chaco central (en el actual Paraguay) a través de la región de Chiquitos antes de instalarse sobre el territorio actual.
Serían cercanos a los Pausernas (cuya lengua esta hoy aparentemente extinta) de los que se habrían separado en el trascurso del siglo XIX sedentarizándose en las misiones franciscanas. Entonces abandonaron su modo de vida de cazadores-recolectores para dedicarse a la agricultura y la ganadería.
A mediados del siglo XX, el cierre de las misiones franciscanas y la confiscación de las tierras alteraron la vida de Guarayos. Fueron expropiados y forzados a trabajar como mano de obras agrícola en las «haciendas» que se multiplicaron sobre su territorio.
Para más información sobre Guarayos, su modo de vida y su cultura ver el sitio Pueblos indígenas de Bolivia.
Fuentes
López, Luis E& Censabella, Marisa. 2010. Bolivia en el Chaco y el oriente en « Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina », UNICEF. Tomo 1, pp. 203-204
Fabre, Alain. 2005. Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. Accesible en línea [21/03/2011]
Fuentes en línea
Datos recolectados por la UNICEF acerca del guarayo [21/03/2011]
Pagina consagrada a los Guarayos en el sitio Pueblos indígenas de Bolivia (en español) [21/03/2011]
Página consagrada al guarayo en el sitio de Linguamon
Bibliografía complementaria
Molina, Ramiro y Xavier Albó. 2006. Gama étnica y lingüística de la población boliviana. La Paz: Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia.
PROEIB Andes. 2000. Estudios sociolingüísticos y socioeducativos con pueblos originarios de tierras bajas de Bolivia. Informe final. Cochabamba (Mimeo).
Teijeiro, José. 2007. Regionalización y diversidad étnica cultural en las tierras bajas y sectores del subandino amazónico y platense de Bolivia. La Paz: Plural Editores.
Ver el Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina y Fabre (2005) para una bibliografía más completa.
Si usted tiene información complementaria sobre esta lengua, no dude en ponerse en contacto con nosotros: contact@sorosoro.org