Imprimir |
El geviya
Página realizada por Lolke van der Veen, 2010. Profesor de Lingüística en la Universidad de Lumière- Lyon, miembro titular de Laboratorio de Dinámica del Lenguaje (DDL, UMR 5596).
Datos sobre la lengua geviya
Nombres alternativos:
gevia (forma ortográfica rechazada por los eviyas), avia (siglo XIX), ivéa.
Dialectos y variantes:
Algunas variaciones se observan entre los últimos hablantes de esta lengua, especialmente en el nivel de perfiles melódicos. Es probable que estas variaciones sean debido al multilingüismo de los hablantes (las otras lenguas habladas que han afectado al geviya de manera desigual, de un hablante a otro) y por cierto su lengua está en vías de desintegrarse.
Clasificación: Niger-congo, bantu, B30
El geviya es una lengua bantú (bantú del noroeste) referenciada B301 según la clasificación de Maho (2003)
Área geográfica:
El geviya es hablado en la parte central de Gabón, en un solo y único pueblo situado en la rivera derecha de Ngounie, frente a la ciudad (prefectura) de Fougamou. Aun se encuentra las huellas de pueblos antiguos ubicados muy atrás, en la selva, al este del pueblo actual. Por otra parte, los otros hablantes de esta lengua viven actualmente diseminados en los grandes centros urbanos, en Libreville en particular.
Número de locutores:
El número de eviyas (hablantes de geviya) está estimado en algunos 400 individuos. Como ellos viven dispersos en el espacio natural, es muy difícil de obtener una cifra muy precisa. En los censos oficiales organizados por el estado gabonés, los eviyas están sistemáticamente reagrupados (¿confundidos?) con otros grupos. Sin embargo, los lingüistas estiman que el número de los que hablan bien no pasa de las dos decenas.
Estatuto de la lengua:
De otra parte, aunque al tener el estatuto de lengua nacional, como todas las otras lenguas autóctonas de Gabón, el geviya, en la actualidad, está fuertemente amenazado de desaparecer. Debe estar clasificada entre las lenguas muy minoritarias y moribundas.
Vitalidad y transmisión:
La transmisión intergeneracional está en vías de interrupción. Los niños siguen comprendiendo la lengua (dominio pasivo), pero responden generalmente en francés a las generaciones ascendentes. Entre ellos, se comunican en francés, en la lengua que aprenden y utilizan en la escuela. Pues, esta situación testifica un bilingüismo desigual. Después de la publicación del diccionario geviya – francés, en 2002 (ver referencia), se aprecia cierta renovación de interés por la lengua entre los jóvenes eviyas, pero sería ilusorio pensar que este acontecimiento podría invertir el proceso de desaparición en el contexto actual de mundialización y de crisis económica.
Medios de comunicación, difusión y enseñanza:
Esta lengua no es utilizada fuera de sus locutores, no es muy conocida en Gabón. Ninguna lengua vernácula es utilizada en la enseñanza en Gabón. Sin embargo, desde 2003, los eviyas poseen su propio diccionario (cerca de 6 600 entradas) gracias a la colaboración, en una quincena de años, de Lolke van der Veen, Sébastien Bodinga-bwa-Bodinga y Moïse Modandi wa-Komba quienes, en los años de 1980, han constatado que su lengua estaba amenazada de desaparecer. Desde entonces, se han puesto a recolectar el vocabulario, ejemplos de enunciados, de proverbios, de relatos y de los elementos de la farmacopea. Este trabajo de recolección cumplida, ha necesitado de Lolke van der Veen y de su sobrino Moïse Modandi wa-Komba para ayudarlo a verificar, a completar y a finalizar este inmenso trabajo.
Precisiones históricas y etnográficas
El explorador Paul Du Chaillu ha visitado a los eviya durante su primera expedición a Gabón (entre 1857 y 1859) y ha comentado, brevemente, su hábitat. Du Chaillu, igualmente ha descrito las caídas de la Emperatriz Eugenia que se encuentran cerca de este pueblo. Según los eviya, estas pendientes están habitadas por una pareja de genios y su hijo, grandes especialistas de la fragua.
Según los relatos migratorios, los eviyas habrían descendido de la región de Ogooué-Ivindo (noreste de Gabón) en compañía de sus hermanos mitsogo, apindji, okandé, pové y himba. Se habrían instalado en la región actual, después de una estancia prolongada en los lugares ubicados próximos al mar. El motivo del desplazamiento puede encontrarse en la amenaza de la trata de esclavos, simbólicamente representada en los relatos por la llegada de un águila grande que asusta y coge a las gentes con sus garras para arrancarlos de los suyos.
Los eviyas practican muchos ritos iniciáticos de los cuales el mogesi corresponde a eviya. El término mogesi significa “genio”. La práctica de tales ritos revela sociedades secretas. Estas pueden ser masculinas, femeninas o mixtas.
Precisiones sociolingüísticas
Todos los eviyas hablan al menos dos lenguas autóctonas, el leur y el eschira (bantú B41). Igualmente, muchos hablan el getsogo (bantu B31), una lengua muy próxima al geviya. También, la mayor parte de ellos hablan corrientemente el francés. El geviya solo es utilizado en el pueblo y, fuera de este contexto solamente en el entorno familiar, entre los miembros de la comunidad y además con mucho más discreción, especialmente en presencia de personas que no hablan la lengua.
Precisiones lingüísticas
Ya en los años de 1987, el lingüista Jean Alain Blanchon había descrito el geviya como una lengua mixta. Investigaciones más profundas (Van der Veen 2003) han demostrado que el geviya pertenece fundamentalmente al grupo lingüístico B30 (grupo tsogo) pero ha prestado una buena parte de su vocabulario al eshira (o visir; bantu B41), la lengua hablada en la otra rivera y por el momento, se mantienen mejor que el geviya. Los matrimonios entre eshira y eviya son frecuentes.
Algunas palabras en geviya
- Un proverbio que va al grano:
Ìmá à tɔ̀ndɔ́ mbùà, tɔ̀ndɔ̀ ná góné mìnɛ̀kà myèndì.
Traducción: Si tú amas a un perro, ama también sus pulgas.
Sentido: Si tú te casas (litt. amas, deseas) con una mujer, a cambio también debes tomar a (litt. amar, desear) sus padres. (Proverbio pronunciado en ocasión de una pedida de mano y dirigido al futuro esposo por el tío de la hija, siendo los eviya matrilíneares.)
- La devisa de los eviyas :
Nà ndè mòvìyá Ngɔ̀lɛ̀ kɛ̀mbɛ̀lɛ̀ kɛ̀mbɛ̀lɛ̀ mìnó gà èpà.
Traducción: Yo soy un auténtico eviya (moviya), en carne y hueso. (litt. “los dientes blancos resplandecientes como huesos”.)
El nombre Ngɔlɛ envía a la madre mítica del grupo.
Bibliografia
Blanchon, J. A., Van der Veen, L. J. (1990). «La forge de Fougamou : deux versions en langues vernaculaires». Pholia, 5, CRLS, Université Lumière-Lyon 2, pp. 49-65.
Bodinga-bwa-Bodinga, S., Van der Veen, L. J. (1993). «Plantes utiles des Evia : pharmacopée». Pholia, 8, pp. 27-66.
Bodinga-bwa-Bodinga, S., Van der Veen, L. J. (1995). Les proverbes evia et le monde animal, La communauté evia à travers ses expressions proverbiales. Paris, L’Harmattan. 96 p.
Van der Veen, L. J. (2001). «La propagation des tons et le statut des indices pronominaux précédant le verbe en geviya». Actes du colloque Clitiques et cliticisation. Bordeaux. Octobre 1998. Muller, C. (ed.) : Honoré Champion, pp. 443-457.
Van der Veen, L. J. (2003). «The B30 Languages». Nurse, D. & Philippson, G. (eds.), The Bantu Languages. Londres, Routledge, pp. 371-391.
Van der Veen, L. J. (2006). «Gabon: Language situation». In Brown, K. (ed.), Encyclopedia of Language and Linguistics (ELL2), Second Edition, Oxford, Elsevier Ltd.
Van der Veen, L. J. (2010). «Le dictionnaire : film documentaire de Laurent Maget». Grinevald, C. et Bert, M. (eds.) Locuteurs de langues en danger et travail de terrain sur des langues en danger. Collection « Bibliothèque ». Paris, Faits de langue (Numéro spécial de la revue Faits de langue). Disponible en línea.
Van der Veen, L. J., Bodinga-bwa-Bodinga, S. (2002). Gedandedi sa Geviya, Dictionnaire geviya-français. Collection Langues et littératures de l’Afrique Noire. XII. Dirigée par G. Philippson, Leuven-Paris, Peeters Publishers. 569 p.
Lazos
Site de Laurent Maget, que ha filmado un documental sobre el trabajo de Van der Veen y de Bodinga-bwa-Bodinga sur le geviya (documental titulado Le dictionnaire). El documental se puede consultar en línea.
Si usted tiene información complementaria sobre esta lengua, no dude en ponerse en contacto con nosotros: contact@sorosoro.org