Imprimir |
¡La diversidad cultural y su éxito…también en el territorio francés!
Publicado por Sorosoro el May 21, 2010
Para aquellos que “viajan” un poco por nuestro sitio, se habrán dado cuenta que hablamos mucho de África, América Latina, Oceanía e India…Algunos inclusive deben pensar que es mucho más fácil preocuparse por cuestiones de diversidad en los países lejanos que en nuestro propio territorio: la distancia geográfica hace que dichas culturas parezcan más misteriosas, más singulares, y por lo tanto más seductoras, más apreciadas de alguna forma.
Sin embargo, las lenguas de Francia continental, el vasco, el bretón, el corso, el occitano, el alsaciano etc., son también dignas de interés y de ser salvadas. Muchos militantes se dedican a esas lenguas desde hace algunas décadas, y como siempre es agradable anunciar buenas noticias, no nos quedamos con las ganas de compartirles los resultados escolares del sistema educativo bilingüe bretón-francés en Bretaña.
Efectivamente, el Figaro publico recientemente su listado 2010 de los bachilleratos de Francia, y los resultados de dicho estudio han verdaderamente sorprendido a muchos lectores del periódico. Los bachilleratos encabezando la lista no eran los llamados “grandes” bachilleratos parisinos. El primer sitio está ocupado por el bachillerato de Beaune en Borgoña y el segundo sitio está ocupado por el bachillerato de “Diwan” de Carhaix en el Finisterre…
El éxito de la educación en lengua regional
Diwan es un conjunto de escuelas asociativas y gratuitas que van desde el nivel maternal al terminal, creado en 1977, cuya principal característica es que la lengua de base de la enseñanza es… el bretón. La metodología utilizada es la inmersión: el francés se introduce progresivamente a partir del CE1 (segundo año de primaria); secundaria, dos terceras partes de la enseñanza se lleva a cabo en bretón y una tercera parte en francés. A partir del tercer año de secundaria el inglés se vuelve una lengua de enseñanza para ciertas materias.
Lo que llama la atención a primera vista cuando uno visita esas escuelas es la mentalidad abierta: los adolescentes hablan el inglés con fluidez, clases de árabe en lo más profundo de Bretaña, una práctica musical generalizada, etc.
Y los resultados están ahí: en francés, las evaluaciones nacionales en CE2 (tercer año de primaria) y en el primer año de educación secundaria muestran que el nivel de las escuelas de Diwan es globalmente superior al promedio nacional. En 1992, los primeros ocho estudiantes pasaron la evaluación nacional de fin de secundaria al mismo tiempo que el First Degree de Cambridge obteniendo el 100% del índice de aprobación. En 2010, el Figaro clasifico el bachillerato de Diwan de Carhaix como “el segundo mejor bachillerato de Francia” de los 1930 establecimientos que hay.
¿Selección drástica o acompañamiento de estudiantes?
Para los que se sorprenden de este último resultado, sabiendo que el índice de aprobación del bachillerato en 2009 es de “tan sólo” el 99% en ese establecimiento, mientras que en los más prestigiosos como Louis Le Grand o Henri IV en Paris obtienen el 100%. Una explicación es necesaria: el índice publicado es el “índice cohorte”, considerado más significativo.
El índice bruto de aprobación del bachillerato puede ser el resultado de una selección drástica desde el inicio, además de que otros criterios son tomados en cuenta, especialmente el índice de acceso a las clases en los dos primeros años del bachillerato y la proporción de bachilleres que se gradúan. Se trata aquí de medir el acompañamiento global de los estudiantes desde su entrada en primer año de bachillerato, la voluntad de hacer que el conjunto de los elementos desemboquen positivamente sus estudios sin proceder a una selección sistemática con miras a mostrar cifras sin fallas en el bachillerato.
Los resultados de esta “modesta” escuela, que marca su camino a lo largo de los años, muestran por lo tanto sin equivocación que la educación en lenguas regionales paso la prueba. Más allá de este éxito formal, es importante señalar que, al contrario de lo que afirmaban algunos líderes políticos o sindicatos no hace mucho tiempo, esas escuelas no discriminan ya que buscan acompañar mejor a los estudiantes sin importar cuáles son sus capacidades cuando inician. Apostemos también que los jóvenes que se gradúan están listos a afrontar el mundo en toda su diversidad, sin juicios de valor y con una mente muy abierta.