Imprimir |
Las palabras nuevas en tamasheq
El corto filme que sigue está consagrado a las nuevas palabras en tamasheq, la lengua de los tuaregs llegaba a su fin…
Es el poeta y profesor Mohamed Hamza quien nos entrega esta lección de vocabulario y además al indicarnos bien que en su lengua como en todas las lenguas que son confrontadas a los desafíos de la modernización, existen los neologismos que los jóvenes inventan, y también la recuperación de palabras corrientes que se podría calificar de internacionales como en todas las lenguas son los mismos. Pero con el acento local, ¡por supuesto!
Ver todos los videos en tamasheq
Imagen y sonido: Arnaud Contreras
Asesoramiento lingüístico: Salem Mezhoud y Abdoulahi Attayoub
Montaje: Caroline Laurent
Recordatorio: El tamasheq (o tamajeq o tamaheq, derivados de la palabra tamazight), es hablado por los tuareg, un pueblo nómada que encontramos en regiones desérticas de África del Norte desde hace miles de años, en una zona vasta que va de Malí a Libia y de Burkina Faso a Argelia pasando por Níger. Se cuentan alrededor de 1 millón de hablantes de tamasheq.
Así como el cabilio, el chaoui o el rifeño, el tamasheq es de hecho una de las variantes del berebere (o tamazight), un grupo de lenguas presentes en toda África del Norte (Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Níger, Mauritania, Malí y Burkina-Faso), sin contar una importante diáspora en Europa y en América. En total, se estima que son más de 45 millones de hablantes de berebere.
Una de las particularidades de la lengua berebere es su escritura. Un alfabeto, llamado tifinagh, existe desde el primer milenio antes de la era cristiana, y a pesar de su casi desaparición al norte dónde ha sido suplantado por los alfabetos latinos y árabes, jamás ha dejado de ser utilizado por los tuareg. En la segunda mitad del siglo XX, una versión moderna, primero lanzada por la Academia Berebere, luego modificada por lingüistas para hacer un estándar aplicable a todos los hablas, es en la actualidad ampliamente utilizada, al norte, e incluso oficializada en Marruecos a partir de 2001. Este alfabeto, que se designa bajo el nombre de neo tifinagh, aunque suscita entusiasmo al norte, es, no obstante, acogido con recelo por los tuareg.