Imprimir |
Kik ayittma / ¡Hey, hermanos! Por Moussa Ag Keyna, del grupo Toumast
Le proponemos escuchar una canción en tamasheq, la lengua de los tuareg, interpertada por Moussa Ag Keyna del grupo Toumast: kik ayittma (¡Hey, hermanos! ), un canto de combate para que los tuareg no olviden la lucha por el reconocimiento de su identidad.
Es en los años 90 cuando se crea el grupo Toumast, al rededor de Moussa Ag Keyna.
Los tuareg salían entonces de largos años de lucha por un mejor reconocimiento de sus derechos y de su cultura, conflictos que terminaron oficialmente en Malí en 1992 y en Níger en 1995.
En la continuidad de estos combates, varios grupos de música tuareg, o ishumar, se constituyeron, siendo Tinariwen el primero.
Moussa Ag Keyna, en cuanto a él, sale de varios años de lucha y de guaridas, y es evacuado hacia Francia, gravemente herido. Con Aminatou Goumar, graba un primer álbum, luego un segundo, evocando la vida nómada, el amor, el exilio, la lucha de los tuareg y las desilusiones.
Cualesquiera que sean, estos grupos repiten líneas melódicas tradicionales y hacen letras a menudo más militantes que cuentan su modo de vida y hacen un llamado a la movilización de la juventud.
Escuchar otra canción en tamasheq: Innulamane («El halcón»)
Escuchar otra canción en tamasheq: Tallyatt idaght («Esta chica»)
Ver todos los vídeos en la lengua tamasheq
Imágenes y sonido: Arnaud Contreras
Traducción: Moussa Ag Keyna
Montaje: Caroline Laurent
Para saber más sobre el grupo Toumast:
Para escuchar una canción del grupo
Para ver algunas fotos
http://www.flickr.com/photos/dorsetbays/4837059670/in/photostream/
http://www.flickr.com/photos/bitbanger/4775272833/in/set-72157624328543499/
http://www.flickr.com/search/?q=toumast#page=0
Recordatorio: El tamasheq (o tamajeq o tamaheq, derivados de la palabra tamazight), es hablado por los tuareg, un pueblo nómada que encontramos en regiones desérticas de África del Norte desde hace miles de años, en una zona vasta que va de Malí a Libia y de Burkina Faso a Argelia pasando por Níger. Se cuentan alrededor de 1 millón de hablantes de tamasheq.
Así como el cabilio, el chaoui o el rifeño, el tamasheq es de hecho una de las variantes del berebere (o tamazight), un grupo de lenguas presentes en toda África del Norte (Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Níger, Mauritania, Malí y Burkina-Faso), sin contar una importante diáspora en Europa y en América. En total, se estima que son más de 45 millones de hablantes de berebere.
Una de las particularidades de la lengua berebere es su escritura. Un alfabeto, llamado tifinagh, existe desde el primer milenio antes de la era cristiana, y a pesar de su casi desaparición al norte dónde ha sido suplantado por los alfabetos latinos y árabes, jamás ha dejado de ser utilizado por los tuareg. En la segunda mitad del siglo XX, una versión moderna, primero lanzada por la Academia Berebere, luego modificada por lingüistas para hacer un estándar aplicable a todos los hablas, es en la actualidad ampliamente utilizada, al norte, e incluso oficializada en Marruecos a partir de 2001. Este alfabeto, que se designa bajo el nombre de neo tifinagh, aunque suscita entusiasmo al norte, es, no obstante, acogido con recelo por los tuareg.