Imprimir |
Cuento baynunk n° 1: como la hiena escapó del varano
Estamos en la región baynunk, en Niamone, no lejos de Zinguinchor en Casamanza, y es alrededor de una fogata que Issouf Coly se lanza a contar cuentos que les recordarán posiblemente a los internautas francófonos las fábulas de La Fontaine. Pero aquí ninguna mención de zorros y otras ranas, estamos en el bosque africano y el narrador convocó a la hiena, a la liebre, al varano, al macho cabrío y al león…
Así como en las fábulas de La Fontaine o de Esope, los conocedores sabrán encontrar el sentido profundo de estos cuentos, que van ciertamente más allá de simples historias de animales. Nos alegrará recibir sus comentarios si tiene algunas claves para decodificar los cuatro cuentos que propondremos en el transcurso de las semanas que vienen. Desde ahora, observamos que la hiena está presente sistemáticamente, que la liebre es maligna, incluso astuta (papel jugado por el zorro en las fábulas occidentales) y que… todas las historias se acaban del mismo modo, ¡por una huida general!
Entonces… ¡taalintaal! ¡Qué la historia comience! Veamos cómo la hiena escapó del varano…
Recordemos que el baynunk es una lengua hablada en el sur de Senegal, así como en las vecinas Gambia y en Guinea Bissau. Pertenece a la familia Níger-Congo (rama Atlántico Norte, grupo Tenda-nyun) mettre lien sur fiche famille y comprende varias variantes dialectales. En 2006, el sitio ethnologue.com daba el número de 6200 locutores, estimación que conduce a considerar el baynunk como una » lengua en peligro » según los criterios de la UNESCO. Muy poco descrito, el baynunk ha sido codificado en 2005 y está dotado desde ahora de una ortografía oficial.
Ver todos los vídeos en baynunk
Lingüista: Sokhna Bao-Diop.
Imagen & sonido: Muriel Lutz. Asistente: Cheikh Tidiane Sall.
Montaje: Caroline Laurent.
Video realizado en el marco del proyecto Sénélangues