Imprimir |
Presentación de las lenguas
Los equipos audiovisuales de Sorosoro acompañan en el terreno a los lingüistas que trabajan en documentar lenguas y culturas amenazadas con desaparecer a través del mundo, para completar su trabajo académico por imágenes y sonidos. En 2009, Sorosoro filmó en el seno de comunidades lingüísticas de Guatemala y en Gabón.
Les hemos pedido a los lingüistas que acompañamos que presentaran esas lenguas y el trabajo de documentación efectuado.
Lenguas de Gabón
Los lingüistas consideran que hay cerca de 50 lenguas y dialectos hablados en Gabón, para un país que cuenta cerca de 1.5 millones de habitantes. Muchas de esas lenguas han sido poco estudiadas hasta hoy y están amenazadas.
En 2009 Sorosoro rodó en el seno de 4 comunidades lingüísticas bantú: Benga, Mpongwè, Akélé (de los lagos) y Punu (o Bapunu).
Presentación del akélé (de los lagos) por el lingüista Jean-Marie Hombert
El akélé es la lengua de los Akélé de Gabón. Es una lengua bantú hablada por una población muy dispersa a través del país. Los akélé son pescadores y agricultores que viven a lo largo del río Ogooué y Ngounié, y en la región de los lagos alrededor de Lambaréné.
Leer la ficha sobre la lengua akélé (en inglés)
Ver todos los videos en akélé (de los lagos)
En mayo y junio de 2009, Sorosoro acompañó al lingüista Jean-Marie Hombert (Universidad Lyon 2) a la región de Lambaréné, para filmar la lengua de los Akélé de los lagos, el mutumbudié, del que no quedarían más que unos cincuenta locutores. Las imágenes y los sonidos recolectados en el momento de este rodaje son sin duda los primeros documentos de esta variante de la lengua akélé, que está muy amenazada.
Lingüista: Jean-marie Hombert
Imágenes y sonido: Luc-Henri Fage
Traducción: Hugues Awanhet
Montaje: Caroline Laurent
Presentación del punu por el lingüista Jean-Marie Hombert (con subtítulos en inglés)
El punu es la lengua de los Bapunu, la segunda etnia de Gabón en población. Es una lengua bantú hablada en la región de Tchibanga. El desplazamiento reciente cada vez más de los bapunu hacia los grandes centros urbanos provoca una pérdida progresiva de los conocimientos de la cultura y de la lengua.
El desplazamiento reciente cada vez más de bapunu hacia los grandes centros urbanos provoca una pérdida progresiva de los conocimientos de la cultura y de la lengua.
Leer la ficha de la lengua punu (en inglés)
En junio de 2009, Sorosoro efectuó un rodaje sobre la lengua punu, en la región de Tchibanga en el sur de Gabón. El equipo de Sorosoro acompañó a los lingüistas Jean-Marie Hombert (Universidad Louis Lumière, Lyon 2) y Patrick Mouguiama-Daouda (Universidad de Libreville) para efectuar una colecta de imagen y de sonido.
Lingüista: Jean-Marie Hombert
Imagen y sonido: Luc-Henri Fage
Montaje: Caroline Laurent
Presentación de la lengua benga por el lingüista Patrick Mouguiama-Daouda
En Gabón, el benga es hablado sobre la zona costera (Cabo Esterias y Cabo Santa Clara) en el norte de Libreville. Menos de 1000 individuos son hoy capaces de utilizar esta lengua y esta cifra está en disminución constante, parte de esto debido a que se integran progresivamente en la comunidad vecina myéné.
En febrero de 2009, Sorosoro acompañó al lingüista Patrick Mouguiama-Daouda (Universidad de Libreville) a la comunidad Benga a unos veinte kilómetros de Libreville.
Lingüista: Patrick Mouguiama-Daouda
Imagen y sonido: Muriel Lutz
Montaje: Caroline Laurent
Lenguas de Guatemala
Guatemala es uno de los países de América latina que cuenta con la proporción más grande de población indígena (el 60 % de población es maya) y la densidad más grande de locutores de lenguas amerindias (más de 6 millones sobre un territorio de 110 000 km²).
Rodamos allí en febrero de 2009 en el seno de dos comunidades, Tektiteko y Kaqchikel, dos comunidades locutoras de lenguas mayas amenazadas.
Presentación de la lengua kaqchikel por la lingüista Nikte Sis Iboy, en achi
El kaqchikel, con cerca de un medio millón de emisores, es una de las lenguas mayas más habladas junto con el k’ ichee ‘, el yukateko, el wasteko, el mam y el q’ eqchi. A pesar de una situación demográfica generalmente favorable, se transmite cada vez menos y pierde dinamismo entre las jóvenes generaciones.
Ver todos los videos en kaqchikel
Le proponemos escuchar a la lingüista Nikte Sis Iboy, quien nos acompañaba en el mismo sitio. Como verá en el video, Nikte levanta un alegato en favor de la preservación del kaqchikel y, más allá, en favor de todas lenguas maya. Evoca con mucha emoción la pérdida de conocimientos, de cultura, de identidad que es evidente con la pérdida de la lengua.
Cada uno podrá notar también que Nikte no se expresa kaqchikel sino en achi, su propia lengua materna, que es otra lengua maya, variante del k’ ichee’.
Para saber más
Lingüista: Juliana Sis Iboy
Imagen y sonido: José Reynès
Montaje: Caroline Laurent
Presentación del tektiteko por el lingüista Juventino de Jesús Pérez Alonzo
Rodamos en febrero de 2009 en el seno de la comunidad de Tektiteko, en Tectitán, en la región de Huehuetenango, una zona montañosa próxima de la frontera con México.
Ver todos los videos en tektiteko
El lingüista Juventino de Jesús Pérez Alonzo, que acompañaba al jefe operador José Reynès, nos presenta el tektiteko, una de las lenguas mayas más amenazadas de Guatemala. Con cerca de 2000 locutores, esta lengua de la rama mam ‘ tiene mucha influencia del español, y la transmisión de la lengua y más ampliamente de la cultura Tektiteko ya no está verdaderamente asegurada.
Lingüista: Juventino de Jesús Pérez Alonzo
Imagen y sonido: José Reynès
Montaje: Caroline Laurent
Lenguas de Senegal
Presentación de la lengua baynunk por la lingüista Sokhna Bao-Diop (con subtítulos en inglés)
Hablada en el sur de Senegal, en Gambia y en Guinea Bissau vecinas, la lengua baynunk pertenece a la familia Níger-Congo (rama Atlántico Norte, grupo Tenda-nyun). Esta lengua cuenta con alrededor de 6000 locutores y es considerada lengua en peligro según los criterios de la UNESCO.
Ver todos los vídeos en la lengua baynunk
Sorosoro ha enviado un equipo en marzo y abril de 2010, en el marco de su colaboración con el proyecto Sénélangues, instalado por un laboratorio del CNRS, el LLACAN (Langage, langues et cultures d’Afrique noire-Lenguaje, lenguas y culturas de África negra). Sokhna Bao-Diop, estudiante de doctorado en lingüística africana y miembro del proyecto, es quien acompañaba nuestro equipo de rodaje en el terreno. Ella nos deja una presentación completa de la lengua baynunk.
Lingüista: Sokhna Bao-Diop
Imagen y sonido: Muriel Lutz ayudada por Cheikh Tidiane Sall
Montaje: Caroline Laurent
Video realizado en el marco del proyecto Sénélangues
Presentación de la lengua ménik por la lingüista Adjaratou Oumar Sall (con subtítulos en inglés)
La lingüista Adjaratou Oumar Sall, de la Universidad Cheikh Anta Diop en Dakar, nos deja aquí una presentación concisa de la lengua ménik, ilustrada por imágenes filmadas en el mismo lugar por nuestro equipo.
Leer la ficha sobre la lengua ménik
Para saber más
Lingüista: Adjaratou Oumar Sall
Imagen y sonido en país Bédik: Muriel Lutz
Imagen y sonido entrevista Adjaratou Sall: Mathias de Vulpian
Montaje: Caroline Laurent
Video realizado en el marco del proyecto Sénélangues
Lenguas arameas
Las lenguas arameas, por el padre Yakup Aydin (con subtítulos en inglés)
Imagen y sonido Francia: Baptiste Etchegaray
Imagen y sonido Turquía: Jean-Claude Luyat
Montaje: Caroline Laurent
Lenguas bereberes
El tamasheq
El tamasheq (o tamajeq o tamaheq, derivados de la palabra tamazight), es la lengua de los Tuaregs, un pueblo nómada que encontramos en regiones desérticas de África del Norte desde hace miles de años, en una zona vasta que va de Malí a Libia y de Burkina Faso a Argelia pasando por Níger. Se cuentan alrededor de 1 millón de hablantes de tamasheq. Así como el cabilio, el chaoui o el rifeño, el tamasheq es de hecho una de las variantes del berebere (o tamazight), un grupo de lenguas presentes en toda África del Norte (Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Níger, Mauritania, Malí y Burkina-Faso), sin olvidar una importante diáspora en Europa y en América. En total, se estima que son más de 45 millones de hablantes de berebere.
Imagen y sonido: Arnaud Contreras
Asesoramiento lingüístico: Salem Mezhoud
Montaje: Caroline Laurent
Lenguas de Groenlandia
El kalaallisut
Sorosoro ha realizado numerosas grabaciones en los países bañados por el sol, en África (Gabón, Senegal), en América latina (Guatemala, Guyana francesa) y en Oceanía (Nueva Caledonia), pero aún no había ido hasta los países del gran frío y hielo.
Nos acercamos paso a paso, sin movernos de nuestro despacho, gracias a una conferencia apasionante sobre Groenlandia y la lengua kalaallisut, dada por Lenore Grenoble, lingüista en la Universidad de Chicago y especialista en lenguas árticas.
Lenore Grenoble relata la historia de este país de 57 000 habitantes y describe la situación de la lengua de los habitantes de origen, el kalaallisut, una lengua de la familia esquimo-aleutiana o inuit-aleutiana.
Colonizada en el s.XVII por Dinamarca, Groenlandia disfruta ahora del estatuto de autonomía reforzada: tras un referéndum consultivo realizado en 2008, el Parlamento danés votó una ley sobre la autonomía el 19 de mayo de 2009. 32 áreas de competencia pasaron a manos de Groenlandia, entre las que se encuentran a justicia y el cuerpo de policía.
La lengua kalaallisut es actualmente la lengua oficial y ocupa un lugar importante en la vida cotidiana de los groenlandeses, en especial en el área de educación. Asimismo, se ha observado que, probablemente, el kalaallisut es actualmente la única lengua ártica que no se encuentra en peligro de desaparición.
Lenore Grenoble nos cuenta todo esto con brío y precisión en una conferencia ilustrada que pueden descubrir en este vídeo:
Lingüista: Lenore Grenoble
Imagen y sonido: Christian Dury y Didier Leblanc, Institut des Sciences de l’Homme (Lyon, Francia)
Montaje: Caroline Laurent
Creditos fotos: Lenore Grenoble, Carl Christian Olsen (Puju), Alexander Reich, Judith Maréchal, UPI – Uummannaq Polar Institute.
Este vídeo se basa en una conferencia que Lenore Grenoble dio el 25 de noviembre de 2009 en el laboratorio DDL (Dinámica del lenguaje) de la Universidad de Lyon 2. Comparaba más concretamente la situación la lengua de Groenlandia con las de Siberia.