Imprimir |
Boletín informativo, otoño 2010
15 de octubre de 2010
Queridos amigos de las lenguas,
¡Ya está! Ya hace un año que www.sorosoro.org existe y no deja de enriquecerse. Gracias a sus contribuciones, y gracias al trabajo de todo el pequeño equipo de Sorosoro, este sitio es hoy una referencia: único en su género, éste establece un puente entre la investigación científica y el público en general y su audiencia no deja de extenderse en los cuatro rincones del planeta.
En efecto, está disponible actualmente en francés, en inglés y en español, e incluso si estas dos últimas versiones no están todavía completas, han sabido atraer un gran público, no solamente en Europa, sino también en el continente Americano, en África, en Asia y en Oceanía. Una fuerte presencia en Facebook y la obtención reciente de un « Google grant », que nos aporta una formidable visibilidad en la Red, no son sin duda ajenas a esta frecuentación, ¡particularmente en los que concierne a los internautas hispanohablantes!
Particularmente, es un bonito éxito nuestra “palabra de la quincena”, que en el transcurso de las semanas ha visto traducir 22 palabras “universales”, y que ha contabilizado en un año 1200 contribuciones en 266 lenguas, entre las cuales las más presentes han sido… ¡el catalán, el kinyarwanda (Ruanda), el casubio, el malgache, el polaco, el tamahaq (targuí) y el tailandés!
En resumen, actualmente nuestro sitio se encuentra así:
– Alrededor de 70 cortometrajes en 8 diferentes lenguas (3 lenguas bantúes, 2 lenguas atlánticas y 2 lenguas mayas), subtitulados en francés, y parcialmente en inglés;
– la localización de 5 500 lenguas en un mapamundi, con búsquedas por continentes, por países, por lenguas y por familias de lenguas;
– 122 fichas que describen el mismo número de familias de lenguas en el mundo y 172 fichas descriptivas de lenguas en particular, habladas en los 5 continentes;
– Decenas de páginas de texto sobre las lenguas en general y las lenguas en peligro en particular;
– Referencias, un censo sobre aquéllos que trabajan en nuestro tema, ligas hacia otros sitios que tratan los mismos temas;
– Una agenda, actualidades, una revista de prensa;
– un test, un abecedario;
Y muy pronto… ¡UN BLOG! Es la gran novedad Internet de este regreso en el sitio de Sorosoro, lanzamos el debate ¡y los invitamos a todos desde ahora a participar! La primera temática que vamos a explorar es la educación en lengua materna, ¡un tema que debería suscitar muchos comentarios…! Entonces, prepárense, la salida se dará en una semana, el 22 de octubre.
***
Pero no olvidemos el centro de la acción de Sorosoro, que es la ejecución progresiva de una base de datos audiovisual destinada a convertirse en una Enciclopedia numérica de las lenguas y de las culturas de tradición oral.
Desde el inicio de 2009, han sido filmadas 10 lenguas y culturas, en cuatro países de África, de América Latina y de Oceanía.
El año pasado, dos misiones de terreno fueron llevadas a cabo en Gabón bajo el mando de los lingüistas Patrick Mouguiama-Daouda y Jean-Marie Hombert. Otra misión fue efectuada en Guatemala, llevada a cabo por los lingüistas Juliana Sis Iboy y Juventino de Jesús Pérez Alonso.
Y este año, empezamos nuestra colaboración con el proyecto Sénélenguas (en francés Sénélangues), organizado por Stéphane Robert del laboratorio LLACAN, realizando un primera misión conducida por dos jóvenes lingüistas senegaleses, Sokhna Bao Diop y Adjeratou Sall.
Sin olvidar al equipo que trabaja actualmente en el terreno en Nueva caledonia, conducido por la lingüista Claire Moyse.
En total, ya son 230 horas de rushes (datos filmados en bruto) que han sido recolectados, ¡y que están siendo estudiados, indexados y archivados!
***
Y después, la gran noticia de este regreso, también, es ¡la implantación de Sorosoro en la india! Así es, « Sorosoro se reproduce » y monta « Sorosoro Trust », una fundación de derecho indio, de la cual el objetivo será trabajar en las numerosas (¿800? ¿900?) lenguas de este país. Mucho trabajo en perspectiva, pero los socios que aquí conocimos son formidables, y, cuando llegue el momento correcto, no dejaremos de mostrarles los frutos de estos nuevos trabajos.
***
Y para aquéllos que nos siguen regularmente en Internet, no olviden consultar las novedades de la semana: el tercer episodio del cuento de Ogoula e Ilombè en lengua mpongwe (Gabón), y dos nuevas fechas que anotar en sus agendas, un coloquio sobre la Escuela plurilingüe en Numea y otro coloquio en Mérida en México, sobre los procesos lingüísticos y la globalización.
En fin, esperamos su participación para la palabra de la semana, esta vez la palabra « amor »…
Rozenn y todo el equipo de Sorosoro
***
El sitio www.sorosoro.org está realizado y animado gracias al apoyo de Orange
Los rodajes en Nueva Caledonia y en Guyana fueron hechos posibles gracias al apoyo de la DGLFLF (Direction Générale à la Langue Française et aux Langues de France – Dirección General de la Lengua francesa y las lenguas de Francia) del Ministerio de la Cultura
El conjunto del programa es apoyado por la Fundación Chirac