Imprimir |
18 de junio de 2010: el activista aborigen Lex Wotton, condenando por su implicación en los altercados de Palm Island, debería salir pronto de la cárcel.
Cronología de los hechos:
19 de noviembre de 2004: Mulrunji Doomadgee, un treintañero de origen aborigen muere en detención preventiva en Palm Island, Estado de Queensland, Australia.
26 de noviembre de 2004: La publicación del informe de la autopsia de Doomadgee afirma que su muerte no fue accidental (4 costillas fracturadas y rotura de hígado y bazo), lo que desencadenó una revuelta de la comunidad aborigen. Se destruyeron varios edificios oficiales, entre ellos una comisaría de policía, pero no hubo ningún herido grave.
29 de noviembre de 2004: Lex Wotton, consejero del Palm Island Aborignial Shire Council es detenido junto con otras 16 personas y se les acusa de haber iniciado la revuelta.
Diciembre 2004: Wotton es puesto en libertad condicional en espera de su juicio. La comunidad de Palm Island le define como “líder y salvador”.
2006: Un informe de medicina legal acusa al Sargento Hurley, presente durante la retención preventiva, de haber causado la muerte a Doomadgee por golpes y heridas.
2007: El Sargento Hurley es declarado inocente del asesinato de Doomadgee. La familia de Doomadgee apela la decisión.
Octubre 2008: Juicio de Wotton por haber provocado la revuelta. Se enfrenta a cadena perpetua, pero finalmente será condenado a 6 años de prisión.
Junio 2010: Wotton debería ser liberado por buena conducta. A día de hoy la investigación sobre la culpabilidad de Hurlay está aún en curso…
Los hechos de Palm Island en 2004 han revelado, de una vez por todas, la situación dramática de la población aborigen de Australia, y en particular, en lo que se refiere al lugar que ocupa en la sociedad australiana.
Cronología histórica:
1606: Primer encuentro entre aborígenes y europeos en Cabo York, Queensland.
1788: Comienzo de la colonización por parte de los británicos. Las enfermedades importadas diezman la población aborigen y las masacres llevadas a cabo en su contra se multiplican.
1838: Por primera vez, personas de raza blanca son condenadas por el asesinato de aborígenes durante la masacre de Myall Creek.
1869: Se separa a los niños mestizos de sus familias para criarlos en la cultura cristiana. Esta política, conocida hoy en día como la política de las “generaciones robadas”, duró cerca de un siglo.
1962: Los aborígenes de Australia consiguen el derecho al voto.
1967: En un referéndum se acuerdan ciertos derechos a los aborígenes. A partir de ese momento se les incluye dentro de la población para la elaboración del censo.
1999: Voto de una moción de reconciliación, recordando que el trato que los indígenas han sufrido es uno de los capítulos más oscuros de la historia nacional de Australia.
2008: El primer Ministro Kevin Rudd pide perdón a los aborígenes y en particular a las “generaciones robadas”.
En total se desplazaron más de 40 grupos lingüísticos por la fuerza, y se estima que la cifra de niños secuestrados alcanza los 100.000, acarreando una gran pérdida del patrimonio cultural. En la actualidad, la población aborigen sufre de una gran tasa de alcoholismo.
Además, a pesar de la política oficial de integración, el lugar que ocupan los Aborígenes en la sociedad australiana no deja de ser dramático: falta de personal médico cualificado, aislamiento, violencia policial, etc… El abogado de Wotton, la Sra Stewart E. Levitt, afirma que en 15 años, 241 Aborígenes morirán en detención preventiva en Australia sin que se haya llevado a cabo ninguna denuncia.
Lex Wotton vuelve a mencionar la revuelta de 2004 en la obra Guerriers pour la paix– La Condition politique des Aborigènes vue de Palm Island (Guerreros por la paz- La condición política de los aborígenes vista desde Palm Island), Editions Indigènes, 2008, coescrita con Barbara Glowczewski.
Lex Wotton, fontanero de profesión, creó en 1997 un grupo de ayuda para los “problemas sociales, domésticos y ligados al empleo”. El preconiza la reconciliación en el seno de su comunidad y cree que es necesario que se firmen acuerdos con los terratenientes locales. Igualmente, desea que se cree un centro de conocimientos culturales y locales en Palm Island.
Barbara Glowczewski, etnóloga francesa, ha vivido muchos años con los aborígenes de Australia. Autora de Rêves en colère– alliances aborigènes dans le Nord-Ouest australien (Sueños encolerizados-Alianzas aborígenes en el noreste de Austalia) (Plon, 2004), y de Les rêveurs du désert – peuple warlpiri d’Australie (Los soñadores del desierto-pueblo warlpiri de Australia) (Actes Sud, 1996), entre otros. También es miembro del Consejo Científico de Sorosoro.