Imprimir |
Lingüística de campo en Vanuatu
La pequeña película que les proponemos esta semana es un fragmento del documental Poet’s Salary (en inglés) de Eric Wittersheim.
Representa una ilustración auténtica y lúdica de lo que puede ser el trabajo de un lingüista de campo, que se instala, durante unas semanas, en el seno de un pueblo para estudiar su lengua en su contexto cotidiano (se trata a menudo de lenguas poco estudiadas, habladas por poblaciones minoritarias o aisladas).
En el fragmento en cuestión, vemos al lingüista Alexandre François en un momento a la vez delicado y bastante divertido, porque se está esforzando en aprender una consonante casi única en el mundo, que solo existe en la lengua hiw de Vanuatu y que es particularmente difícil de pronunciar para un europeo. El pastor Stanly, locutor de hiw, guerrea para ayudar a Alexandre a aprender y luego perfeccionar su pronunciación “demasiado francesa” de esa consonante tan particular…
Para saber más les recomendamos leer la entrevista que nos ha concedido y donde habla de la película, de su trabajo de campo y desde luego de esa fase delicada del inicio del aprendizaje de una lengua con un locutor nativo.
Entrevista con el lingüista Alexandre François
Alexandre François es un lingüista del CNRS; el Centro Nacional de Investigación Científica. Apasionado por la diversidad lingüística, ardiente defensor de las lenguas en peligro de extinción, ha elegido como campo de investigación el norte de Vanuatu donde ha estudiado numerosas lenguas. Fue Alexandre quien sugirió a nuestra asociación la idea del nombre de Sorosoro (“soplo, lengua, palabra”); un término de origen araki, una más de las lenguas en peligro de extinción en Vanuatu que el lingüista ha estudiado.
Alexandre François ha accedido, amablemente, a contestar a nuestras preguntas sobre el fragmento de la película que les proponemos en esa página y más ampliamente sobre su trabajo de lingüista.
El lingüista Alexandre François
– ¿Qué le impulsó a trabajar sobre las lenguas del Vanuatu, y en particular sobre la lengua hiw?
“Me he apasionado por la diversidad lingüística del mundo, desde la adolescencia, y al mismo tiempo me he preocupado por su desaparición. Por lo tanto, muy temprano he deseado hacer de esa pasión mi profesión, la de lingüista. Un día supe que el Vanuatu, en Melanesia, detenía el récord de densidad lingüística por habitante-con una centena de lenguas, la mayoría de ellas aún no exploradas. Entonces hace quince años, he elegido ese archipiélago para mis investigaciones lingüísticas. Al principio, he aprendido dos lenguas (el mwotlap y el araki), pero no he resistido la tentación de continuar investigando sobre la quincena de lenguas habladas en las islas que están alrededor, y de las cuales no se sabía casi nada. A lo largo de mis viajes, de isla en isla hacia el noreste, he descubierto el hiw, lengua que me pareció fascinante.”
– ¿Cómo transcurrieron sus primeros pasos con esta lengua?
“En realidad, mi primer descubrimiento del hiw fue durante mi instancia en la isla de Motalava, donde aprendía el mwotlap. Estaba intrigado por un idioma extraño que hablaban entre ellos, Zebulon, el médico del pueblo, y Stanley, el joven pastor, que vivían los dos en la isla pero de donde no eran originarios. Al principio fueron ellos quienes me enseñaron los rudimentos de su lengua. ¡Con un placer compartido y recíproco! Entonces tomé la decisión de ir a la isla de Hiw, para saber más y oír el idioma en su contexto real.”
– ¿Cuánto tiempo ha permanecido junto a los habitantes de Hiw, a lo largo de los años?
“Hasta hoy en día, he permanecido alrededor de seis semanas en la misma isla Hiw, hablando la lengua de forma cotidiana. A eso hay que añadir las numerosas sesiones de introducción que he recibido con anterioridad (3 semanas en total) gracias a los locutores de hiw residentes en Motalava.”
– ¿Habla bien su lengua, ahora?
“He necesitado un cierto tiempo para poder arrancar, más que con las otras lenguas de la región. Debido a que el hiw es tan distinto y original. Pero ahora, lo hablo bastante bien. Es bien conocido que no hay mejor método para aprender a hablar un idioma que pasar una temporada conviviendo con los nativos.”
– ¿Habla la lengua hiw cuando no está en Vanuatu?
“Desgraciadamente cuando me voy del archipiélago, ya no tengo oportunidad de hablar el hiw. Y tengo miedo de olvidar lo que he aprendido. Me gustaría practicarlo más a menudo, pero la isla Hiw está prácticamente incomunicada con el exterior. ¡No tienen Internet, ni teléfono, ni Correo! La única solución es regresar a la isla- y cada vez es una larga expedición.”
– ¿Qué cuenta la película exactamente?
“En 2005, he propuesto a la etnomusicóloga Monika Stern, acompañarme para estudiar las músicas y las danzas de la isla de Motalava, y a Eric Wittersheim, antropólogo y realizador, de filmarlos. Entonces, él tuvo la idea de filmar no solamente los momentos de las danzas o de las prestaciones musicales, sino de mostrar también que la experiencia musical de la población se inserta en la vida cotidiana de los habitantes de la isla, desde los festejos de sus bodas hasta sus paseos por el bosque… Es así como se convirtió Poet’s Salary en un documental bastante original, galardonado en los festivales. A fin de cuentas, no se trata únicamente de un documental etnomusicológico: se trata también de un descubrimiento de la vida en Vanuatu, a la vez que una oportunidad de acompañar un trabajo científico de campo.”
– ¿Puede usted hablarnos de la escena que hemos escogido del documental para colgar en nuestro sitio web? ¿En qué contexto fue rodada?
“La realidad del trabajo de campo, es que no nos limitamos jamás a un solo proyecto: estamos siempre envueltos en una vorágine de novedades y oportunidades que no hay que dejar pasar. Por lo tanto, mientras se estaban rodando las músicas y danzas, he pedido a Stanley –el pastor originario de Hiw- si accedía a darme una lección de su lengua, porque tenía previsto efectuar un viaje a su isla dentro de unas semanas. Eric Wittersheim, que pasaba por el lugar donde nos encontrábamos, se puso a filmar nuestra sesión de trabajo –¡lo que no estaba previsto!- Al final, aunque no habla de música, la escena ha sido guardada en la versión final del documental, porque también ilustra el tipo de trabajo de investigación que podemos realizar sobre las lenguas de la región. Sin olvidar que la riqueza lingüística del archipiélago también queda reflejada en la manera tradicional de componer los versos y las canciones en esas islas.
– ¿En ésta escena de la película, cual ha sido su trabajo?
“Gracias a mis sesiones anteriores con el médico Zebulon, me había percatado que el hiw tenía una consonante muy extraña, una especie de /GL/ que sale del fondo de la garganta, que no se encuentra en casi ningún otro idioma del mundo. En aquel entonces, aún no sabía como analizar ese fonema, muy característico del hiw. Gracias a esa sesión, y otras que han seguido, he terminado por comprender que se trata de un tipo de “aproximante lateral velar”. De hecho, acabo de escribir un artículo científico, sobre la cuestión, para una revista internacional de fonología.
Pero en el momento del rodaje, aún no estaba seguro de mi análisis –estaba en mis comienzos del aprendizaje de la lengua- y había preparado una lista de palabras para ayudarme en distinguir bien la consonante en diversos contextos. Stanley, mi profesor particular, me corregía y me enseñaba la pronunciación correcta. Me hace reír cuando me dice “¡Sigues teniendo el acento francés!”
– ¿Es ese el método usual para aprender los sonidos, las palabras, la gramática, cuando uno es lingüista?
“No, para nada. Lo que vemos en la escena, es la manera de como se inicia el descubrimiento de una lengua, cuando aún nos encontramos en la fase de descifrar las reglas de la fonología o de la gramática. Pero hay miles de formas de acercarse a una lengua, y eso cambia a menudo que vayamos perfeccionando el idioma. Después de un tiempo, la investigación es mucho más viva, y estamos aptos para ir a hablar con todo el mundo y escuchar sus historias.
Otra escena de la película, muestra otra alternativa de cómo me gusta realizar mi trabajo de campo – por ejemplo, un hombre de Motalava cuenta sus recuerdos de la guerra del Pacífico, en 1942. En otra ocasión, son cuentos y mitos antiguos que la gente me cuenta, o canciones de amor o historias divertidas. Una vez que hemos entrado en una lengua, es todo un universo nuevo que se abre a nosotros, y que ansia ser explorado. ¡En ese tema, también urge hacer algo!”
Les invitamos a visitar la página web de Alexandre François que les hará descubrir la formidable diversidad lingüística de las islas del norte de Vanuatu.
Poet’s Salary
Dirigido por Eric Wittersheim
“Alexandre François es un lingüista del CNRS (Centro Nacional de Investigación Científica). Ha sido adoptado por los habitantes de la isla de Motolava en Vanuatu, cuya lengua estudia, el mwotlap. Regresa a la isla acompañado por su familia y una amiga etnomusicóloga, Monika, para asistir a la inauguración de un canto épico que le está dedicado. Alexandre anhela poder penetrar los misterios de la “lengua de los antepasados” utilizada por los poetas. Pero, una vez ahí, las cosas no sucedieron como estaba previsto.”
Con: Monika Stern, Alexandre François, Moses Meiwelgen, Matsen Malkikiak…
Montaje: Cécile Kielar
Sonido: Nicolas Becker, Sébastien Pierre, Philippe Amouroux, Djengo Hartlap.
Producción: Eric Wittersheim
Con el apoyo del ministerio de la investigación, del CNRS (Lacito), de Vanuatu Cultural Center (Port-Villa) y del East-West Center (Honolulu)
Página web de Eric Wittersheim
Una palabras de Eric Wittersheim, cineasta-antropólogo, director de la película
“ Alexandre es ante todo un lingüista, sin embargo su trabajo va más allá del estudio de la lengua. En el Vanuatu, el saber tradicional está íntimamente imbricado con la vida material de los habitantes, y se transmite a diario, a cada momento de la vida cotidiana. Los niños participan en todas las actividades, ayudando o jugando a ayudar a los mayores. Por lo tanto, en esas sociedades de tradición oral, las canciones y la música ocupan un lugar importante en la transmisión de la cultura de la isla. Vemos sistemáticamente a los niños imitar a los mayores, acompañando a los músicos con unos tambores pequeños o bailando a lado de sus madres.
Bulímico de trabajo, fascinado por las extrañezas fonéticas de la lengua tanto como por el vocabulario de la vida cotidiana o las expresiones infantiles, Alex participa en todas las actividades sociales. Su presencia es tan familiar que Alexandre se puede permitir el estar ahí tal como es, sin necesidad de afectar esa reserva prudente que se impone a los extranjeros de paso. Adora hablar y contar, y por encima de todo hacer reír a la gente, inclusive a su costa.»