Imprimir |
Las cifras
Invitamos a familiarizarse con el modo de contar en varios idiomas.
Es interesante comparar los idiomas a partir de algunos vocablos de la vida diaria que son, a primera vista, universales. Por eso, según las instrucciones dadas a nuestros equipos de rodaje, éstos tienen que pedir a todos nuestros interlocutores que enseñen cuáles son, en sus idiomas, los nombres de los colores, las distintas partes del cuerpo, las cifras de uno a diez (aunque sepamos que todas las poblaciones de la Tierra no cuentan necesariamente del mismo modo…), las expresiones de la vida diaria etc…
A menudo, estos vocablos básicos permiten verificar la proximidad de un idioma con otro en el seno de una misma familia lingüística. Por ejemplo, en los idiomas indoeuropeos, las cifras de uno a diez son muy parecidas y confirman el parentesco entre, por ejemplo, el Jyrdi (de los Kurdos) y el francés o el ruso.
Les toca a ustedes descubrir las semejanzas y las diferencias, descubrir también, acaso algunos empréstitos hechos a los idiomas europeos…
Las cifras en punu
El punu es el idioma de los Bapunu, el segundo grupo étnico de Gabón en importancia númerica. Es un idioma bantú hablado en la región de Tchibanga. El movimiento reciente de Bapunu cada vez más importante hacia los grandes centros urbanos esta provocando una pérdida gradual de los conocimientos de la cultura y el idioma.
Lingüista : Jean-Marie Hombert
Imagen y sonido : Luc-Henri Fage
Montaje : Caroline Laurent
Las cifras en mpongwe
Los Mpongwe son, después de los pigmeos Akowa hoy en dia desaparecidos, los primeros habitantes de Libreville, en la orilla derecha del estuario del Gabón. El número de locutores es reducido, ya que son menos de 5000. Conscientes del peligro de desaparición de su patrimonio tradicional, los Mpongwe han creado estructuras para salvaguardar su lengua y su cultura.
Ver todos los vídeos en mpongwe
Lingüista : Patrick Mouguiama-Daouda
Imagen y sonido : Muriel Lutz
Montaje : Caroline Laurent
Las cifras en benga
En Gabón, el benga se habla en la zona costera (Cabo Esterias y Cabo de Santa Clara) al norte de Libreville. Menos de 1.000 personas son ahora capaces de usar esta lengua y esta cifra está disminuyendo constantemente, en parte porque poco a poco van integrandose en la comunidad vecina Myene.
Lingüista : Patrick Mouguiama-Daouda
Imagen y sonido : Muriel Lutz
Montaje : Caroline Laurent
Las cifras en akelé
El akelé es el idioma de los Akelé de Gabón. Es un idioma bantú, hablado por una población muy dispersa por todo el país. Los Akelé son pescadores y agricultores que viven a orilla de los rios Ogooué y Ngounié y en la zona de los lagos que rodean Lambarene.
Lingüista: Jean-marie Hombert
Imágenes y sonido: Luc-Henri Fage
Traducción: Hugues Awanhet
Montaje: Caroline Laurent
Las cifras en kaqchikel
He aquí una presentación de los números en kaqchikel: un bello ejercicio de pronunciación para oídos expertos…
Ver todos los vídeos en lengua kaqchikel
Lingüista: Nikte Sis Iboy
Imagen y sonido: José Reynès
Montaje: Caroline Laurent
Las cifras en baynunk
Lingüista: Sokhna Bao-Diop
Imágenes y sonido: Muriel Lutz. Asistente: Cheikh Tidiane Sall
Montaje: Caroline Laurent
Videos realizados en el marco del proyecto Sénélangues
Las cifras y los números en siríaco
El siriaco es la forma clásica y litúrgica dentro del grupo de lenguas arameas. ¡la lengua aramea es una lengua semítica atestiguada por escrito desde el primer milenario antes de nuestra era! Se convierte en lengua administrativa del Imperio neoasirio en el siglo VII antes de JC, luego de los imperios neo babilonio y persa, y la lengua vehicular de todo el Cercano y el Medio Oriente. Al principio de la era cristiana, ya cuenta con numerosos dialectos, y es en uno de ésos que Jesús predicaba.
Ver todos los vídeos en siríaco
Imagen y sonido: Baptiste Etchegaray
Montaje: Caroline Laurent
Las cifras en tamasheq
El tamasheq (o tamajeq o tamaheq, derivados de la palabra tamazight), es hablado por los tuareg, un pueblo nómada que encontramos en regiones desérticas de África del Norte desde hace miles de años, en una zona vasta que va de Malí a Libia y de Burkina Faso a Argelia pasando por Níger. Se cuentan alrededor de 1 millón de hablantes de tamasheq.
Así como el cabilio, el chaoui o el rifeño, el tamasheq es de hecho una de las variantes del berebere (o tamazight), un grupo de lenguas presentes en toda África del Norte (Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Níger, Mauritania, Malí y Burkina-Faso), sin contar una importante diáspora en Europa y en América.
Ver todos los vídeos en tamasheq
Imagen y sonido : Arnaud Contreras
Asesoramiento lingüístico : Salem Mezhoud y Abdoulahi Attayoub
Montaje : Caroline Laurent