Imprimir |
El 1er Reencuentro de Sorosoro del 9 de junio de 2008
Después de una fase de desarrollo del 2006 al 2008, Sorosoro estaba listo para ser lanzado en junio de 2008, bajo los auspicios de la Fundación Chirac. Varios oradores hicieron sucesivamente uso de la palabra en la Sala Lévi-Strauss del Museo del Quai Branly.
Descargar el programa completo (en francés)
Rozenn Milin
Rozenn Milin, diseñadora y directora del proyecto, presentó las grandes líneas y la filosofía del programa: el planeta cuenta hoy 6000-7000 lenguas, la mitad de las cuales está muy probablemente condenada a la su extinción en el curso de este siglo XXI. Para remediar la considerable pérdida de conocimiento y de cultura que este «holocausto cultural» inducirá, Sorosoro tiene la ambición de documentar el mayor número posible de estas lenguas sobre medios audiovisuales para completar el trabajo de los científicos de campo.
(En francés)
Erik Orsenna
El escritor Erik Orsenna, Premio Goncourt y autor de varios libros sobre la lengua francesa, habló luego de la tragedia de la pérdida de la diversidad, tanto en el ámbito cultural como en el ámbito biológico. Evocando estas lenguas y culturas en peligro de extinción a través del mundo, afirmó con firmeza que «cada uno de estos murmullos corresponden a un universo que está a punto de desaparecer.»
(En francés)
Rigoberta Menchu Tumm
La invitada de honor, Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz en 2002, evocó largamente la lucha de su pueblo por el reconocimiento de las lenguas mayas, que fueron muy ampliamente víctimas de la colonización y que sufren al día una discriminación inaceptable. Sin embargo, estas lenguas ancestrales, dondequiera que estén, llevan una visión singular del mundo y sobre todo de las civilizaciones mucho más sostenibles que los modos de vida occidentales que se imponen por todas partes hasta hoy en día.
Luego varios lingüistas reconocidos sucesuvamente hieron uso de la palabra: Colette Grinevald, de la Universidad Lyon 2, miembro del Instituto Universitario de Francia y especialista de las lenguas de América Latina; Peter Austin, Director del ELAP (Endangered Languages Academic Program – Programa Académico por las Lenguas Amenazadas) de SOAS en Londres y especialista de las lenguas aborígenes de Australia; Patrick Mouguiama-Daouda, de la Universidad Omar Bongo en Gabón; Juliana Sis Iboy, directora de OKMA (Centro de Investigación y Documentación de las lenguas mayas en Guatemala); y Hanna Vari-Bogiri, de la Universidad del Pacífico Sur, en Vanuatu, especialista de la lengua araki de la cual viene el nombre del programa Sorosoro.
Colette Grinevald
Lingüista en el CNRS y la Universidad de Lyon 2, Miembra del Institut universitaire de France (Instituto universitario de Francia)
(En francés)
Peter Austin
Director del ELAP, Endangered Languages Academic Programme (Programa Académico de Lenguas en Peligro) del SOAS, Universidad de Londres
(En inglés con subtítulos en francés)
Patrick Mouguiama-Daouda
Lingüista, Universidad Omar Bongo, Gabón
(En francés)
Juliana Sis Iboy
Lingüista, Directora de OKMA (Centro de investigación y de documentación de las lenguas mayas de Guatemala)
Hannah Vari-Bogiri
Lingüista, Universidad del Pacifico Sur, Vanuatu, Especialista de la lengua araki (8 hablantes)
(En inglés con subtítulos en francés)