Imprimir |
11 de junio-11 de julio: un partido de lenguas en Sudáfrica
El país que acogerá la copa del mundo de futbol del 11 de junio al 11 de julio cuenta con 11 lenguas oficiales. Es una buena ocasión para hacer hincapié en la situación lingüística de este país, que enviará sobre el terreno…a 11 jugadores, políglotas sin duda.
Las 11 lenguas oficiales:
La Constitución Sudafricana recoge el bilingüismo (Artículo 6) y define así la lista de lenguas oficiales:
– 9 lenguas bantúes (familia de lenguas Nigeria-Congo)
– Songa
– Venda
– Cuatro lenguas del grupo nguni: ndebele, xhosa, zulú y swati
– Tres lenguas del grupo sotho: shoto, seshoto y tswana
– 2 lenguas de origen germánico (familia de lenguas indoeuropeas)
– Inglés
– Afrikaans, una variante del holandés
Pero la realidad es muy diferente y la historia nos explica por qué.
El país ha sufrido dos colonizaciones sucesivas, una primera holandesa, de ahí el afrikaans y una segunda británica, razón por la cual el inglés se ha extendido. Si bien estas dos lenguas están hoy en día a la cabeza de la Administración (Justicia, Parlamento, etc…), el zoulou es el que parece dominar en los hogares con una ventaja de casi el 23% de la población, seguida de cerca por el Xhosa (cerca del 18%).
En la radio existe una frecuencia específica para cada una de las lenguas oficiales. En cuanto a la televisión, es el inglés es el idioma que predomina.
De las tres cadenas públicas nacionales de la South African Broadcasting Corporation (SABC), solo dos emiten programas en lenguas bantúes, y tan solo la mitad del tiempo:
– SABC1: es sobre todo en inglés (el 60% del tiempo), después en nguni (20%) y en tsonga ou venda (18%)
– SABC2: es sobre todo en inglés y en afrikaans (60%), después en sotho (15%), tsonga o venda (17%)
– SABC3: es únicamente en inglés
El resto de cadenas son extranjeras captadas por satélite y transmitidas en inglés o en afrikaans.
En la prensa nacional y regional las lenguas más utilizadas son el afrikaans y el inglés. Después vienen el sesotho, el swana, el xhosa y el zoulou. Las otras cinco lenguas bantúes: venda, sonda, swati, sotho y ndebele, carecen de representación en las publicaciones nacionales.
Las lenguas no oficiales:
Además de las 11 lenguas oficiales, hay unos 200.000 hablantes de lenguas de origen extranjero y sin un relación directa con la colonización (alemán, griego, hindi, portugués, tamil, árabe, hebreo, etc…) las cuales no tienen un status particular pero que son sin embargo valoradas por la Constitución sudafricana.
No hay que olvidar tres lenguas africanas en situación crítica:
– El korana, de la familia de las lenguas Khoe (o khoisan) que nos es familiar por la película “Los dioses deben estar locos” y que según la UNESCO ya en 2008 tan solo contaba con 6 hablantes;
– El xiri, también de la familia khoe, aún había 87 personas que la hablanban en 2000;
– El n|uu (o khomani), de la familia Tuu, tan solo 8 personas la hablaban en 2008.
La política lingüística y sus resultados:
El país cuenta con numerosos organismos encargados de proteger el multilingüismo constitucional. Las diversas medidas puestas en marcha, incluyen la organización de actividades en lengua materna durante el primer ciclo escolar, y la obligación teórica de publicar todo documento oficial en al menos seis lenguas (inglés, afrikaans, songa, venda, al menos un grupo nguni y como mínimo una del grupo sotho).
Sin embargo, actualmente el inglés y el afrikaans dominan en las instituciones por varias razones:
– El coste prohibitivo de las traducciones e interpretaciones, dado que once lenguas implican 55 combinaciones diferentes
– La falta de traductores
– La idea de que la unidad lingüística protege da las divisiones étnicas
A modo de información, decir que la FIFA (Federación Internacional Fútbol Asociado) se ha asegurado que los 30 árbitros de la copa del mundo sean secundados por dos asistentes que hablen la misma lengua para mantener la calidad del arbitraje. Este año, el África subsahariana ha aportado tres árbitros, Koman Coulibaly (Mali), Jérôme Damon (Sudáfrica), y Eddy Allen Maillet (Las Seychelles), ¡quienes quizás se comuniquen entre ellos en lenguas africanas…!