Imprimir |
Trabajan sobre las lenguas en peligro
Si bien la mayoría de los idiomas existentes hoy en día está registrada, sólo una parte está documentada: es difícil dar cifras exactas, pero es probable que más de la mitad de las 6.000 lenguas conocidas no esté todavía reseñada o lo está de forma insuficiente. Por ejemplo, en Papua Nueva Guinea, de las más de 800 lenguas del país, sólo una docena fue descrita detalladamente.
En todo el mundo, investigadores, lingüistas y antropólogos están en una carrera contra el tiempo para salvar la diversidad lingüística del planeta. A continuación se mencionan las páginas web de algunas instituciones y organismos que trabajan en ello:
Universidades, laboratorios y financiación de la investigación
Francia
- DDL (Dinámica Del Lenguaje)
Fundado en 1994, el laboratorio de DDL es una unidad mixta de investigación del CNRS (Centro Nacional de Investigación Científica) y la Universidad Lumière Lyon 2. El laboratorio se divide en dos secciones, una dedicada a África, y la otra a América Latina.
Asimismo, el DDL representa una de las pocas instituciones académicas que propone una formación universitaria especializada en el estudio y la descripción de las lenguas en peligro de extinción.
- CELIA (Centro de Estudios de Lenguas Indígenas de América)
El equipo de Celia, un laboratorio del CNRS(Centro Nacional de Investigación Científica) instituido en 1973, trabaja sobre las lenguas amerindias, en particular las de Brasil, Perú y México. Publica desde 1976 una revista anual de etnolingüística llamada Amerindia, dedicada a la investigación sobre lenguas indígenas de América.
Centre d’Etudes des Langues Indigènes d’Amérique
- LACITO (Lenguas y Civilizaciones con Tradición Oral) – CNRS
El LACITO es un laboratorio del CNRS (Centro Nacional de Investigación Científica) dedicado al estudio de las lenguas y las civilizaciones con tradición oral, además contribuye a su compilación y grabación. El archivo oral de LACITO, asequible a partir de su página web, permite acceder a documentos sonoros, principalmente en los idiomas «raros» grabados en su contexto social y transcritos en colaboración con los hablantes. Contiene más de 200 documentos en 44 idiomas, que provienen de diferentes regiones del mundo (África, los Balcanes, el Cáucaso, Oceanía, Asia …).
- LLACAN (Lenguaje, Lenguas y Culturas de África Negra) – CNRS
El LLACAN es un laboratorio asociado al CNRS INALCO. Sus profesores-investigadores trabajan en el estudio y descripción de las lenguas de África subsahariana. Se puede encontrar en su página web la descripción (número de hablantes, zonas cubiertas, estructura de la lengua, clasificación …) de numerosas lenguas africanas habladas en diversos países.
- INALCO, Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales
El INALCO es un centro educativo que se describe a sí mismo como el testigo activo «de la riqueza y diversidad de los pueblos del mundo. » Se enseñan en su centro 93 lenguas y civilizaciones, provenientes de los cinco continentes.
En otros países del mundo
- Hans Rausing Endangered Languages Project (Proyecto de Hans Rausing de Lenguas amenazadas) – Gran Bretaña
El Hans Rausing Endangered Languages Project, al inicio agrupaba tres programas:
– El Endangered Languages Academic Programme (ELAP) (Programa Académico de las Lenguas Amenazadas ELAP) es un programa de enseñanza de las lenguas en peligro de extinción en todo el mundo, su descripción y recopilación.
– El Endangered Languages Documentation Programme (ELDP)(Programa de Documentación de Lenguas en Peligro ELDP) otorga becas a estudiantes de doctorado y postdoctorado para llevar a cabo una labor de descripción y recopilación de material efectuando trabajos de campo. -El Endangered Languages Archive Programme (ELAR) (Programa de Archivo de Lenguas en Peligro ELAR) recoge y archiva todos los documentos provenientes de la ELDP en una base de datos digital. Hasta la fecha, el programa ha financiado más de 80 proyectos de recopilación de material en los cinco continentes. Entre las lenguas estudiadas, encontramos la Kayardild, una lengua hablada por sólo ocho personas en el Mornington y las Islas Bentinck en Australia, Watunhua y Daohua en el Tíbet, o incluso la Apurínico en la Amazonia brasileña.
Hans Rausing Endangered Languages Project
- DoBeS (Dokumentation Bedrohter Sprachen) Programme – Alemania
La Fundación Volkswagen financia una parte de la investigación alemana, especialmente los proyectos más innovadores. La compilación de las lenguas en peligro de extinción forma parte de ellos. Y dentro de ese marco, la fundación creo en el año 2000 el programa Dobes, que anualmente otorga becas: los proyectos financiados son generalmente programas consecuentes que asocian los datos lingüísticos y etnológicos y en ocasiones se pueden sumar a esos trabajos de investigación, a musicólogos, biólogos etc. La duración de la beca puede prolongarse hasta tres años y el importe de financiación puede alcanzar los 300 000 euros. Todo el material y los datos resultantes de esos trabajos se conservan en el Instituto Max Planck de Nijmegen.
- DEL (Documenting Endangered Languages) – Estados Unidos
En Estados Unidos, la National Endowment for the Humanities (NEH) y la National Science Foundation (NSF) han unido sus fuerzas para crear el centro Documenting Endangered Languages (DEL) (archivo de las lenguas en peligro), que financia proyectos de descripción y recopilación de material que pueden durar de uno hasta tres años, el importe asciende aproximadamente a 100 000 dólares. El programa también proporciona a los hablantes de esos idiomas la posibilidad de aprender los métodos para recopilar y archivar.
- Foundation for Endangered Languages (Fundación para salvaguardar las lenguas en peligro de extinción)– Gran Bretaña
Atribuye subvenciones para apoyar proyectos específicos de recopilación, protección y promoción de las lenguas en peligro de extinción, con o por las propias comunidades. La Fundación organiza conferencias en diversas regiones del mundo y publica un boletín trimestral, Ogmios.
En los últimos años, FEL ha otorgado entre 5000 y 8000 dólares por año, divididos entre 5 hasta 10 proyectos.
Fuentes de documentación
Información general
- Sitio web ethnologue.com del SIL – USA
La acción del Summer Institute for Linguistics (Instituto Lingüístico de verano) se ha iniciado en los años treinta por dos misioneros cuyo objetivo era traducir la Biblia a tantos idiomas como sea posible. Con los años, el ILV ha recopilado información sobre miles de idiomas. Esta base de datos es accesible en el sitio web de www.ethnologue.com.
Sitio web ethnologue.com del SIL
- Sitio web de la Universidad Laval – Québec
- WALS (The World Atlas of Language Structures Online)
Le World Atlas of Language Structures Online es un proyecto de Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology y de la Max Planck Digital Library. Esta base de datos proporciona la localización, filiación lingüística y las características estructurales de muchos idiomas del mundo. El Atlas, que se distribuyó originalmente como un libro con CD-ROM y unos 141 mapas, es accesible hoy en día por Internet.
- Atlas Lingüístico de la UNESCO
Como parte de su campaña para proteger la diversidad cultural y el Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, la UNESCO apoya varios proyectos para revitalizar las lenguas en todo el mundo. El Sitio web de la organización ofrece una versión interactiva de su Atlas de lenguas en peligro.
Atlas Lingüístico de la UNESCO
- Linguamón – Casa de les Llenguës – Cataluña
Fundada en 2005 por el Gobierno de Cataluña, la Casa de las Lenguas Linguamón trabaja en la promoción de las lenguas del mundo como un medio de comunicación, de cultura y de diálogo.
Un centro dedicado a las lenguas del mundo se está construyendo en Barcelona y deberá abrir sus puertas en 2011. Brindará un amplio programa de exposiciones y actividades consagradas a las sociedades multilingües. Hoy en día, el sitio web de Linguamón ofrece información y noticias acerca de la diversidad lingüística.
Información Localizada
- AILLA – Etats-Unis
The Archive of the Indigenous Languages of Latin America es un proyecto de los departamentos de antropología y lingüística de la Universidad de Texas en Austin, financiado por la NEH y la NSF. El sitio web ofrece grabaciones audio (historias, ceremonias, canciones …) y publica obras literarias (poesía, cuentos, ensayos …), sobre y en las lenguas autóctonas de América Latina. Cerca de treinta idiomas están representados en estos archivos. El sitio web ofrece información sobre diversos idiomas Meso y sudamericanos, y ofrece una página de enlaces con informaciones complementarias.
- Native Languages of the Americas – Etats-Unis
Native Languages of the Americas es una organización dedicada a la preservación y revitalización de las lenguas indígenas de América a través de Internet. Su sitio web propone de 25 a 30 familias de lenguas indígenas y especifica las lenguas que están relacionadas. También facilita enlaces a otros sitios web de interés.
Native Languages of the Americas
- African Languages – África
African Languages es una fuente de información en línea sobre las lenguas africanas. El sitio web presenta las diferentes familias de lenguas del continente, y propone para cada familia, una bibliografía además de enlaces a otros sitios web.
- Oralidad Modernidad – Ecuador
Oralidad Modernidad es un proyecto multidisciplinario que busca determinar la situación de las lenguas indígenas en el Ecuador mediante la recopilación de entrevistas sociolingüísticas, testimonios, conversaciones libres, y el desarrollo de actividades comunitarias que facilitan la creación de espacios de intercambio multicultural.
Otros
- Endangered Language Fund – Etats-Unis
La ONG Endangered Language Fund (fondo para salvaguardar las lenguas en peligro de extinción) otorga subvenciones para la revitalización cultural de los pueblos aborígenes. En los últimos diez años ha contribuido a financiar 97 proyectos en treinta países. Entre ellos, se puede citar la creación de programas de radio indígena en Dakota del Sur, la grabación del último historiador vivo de la lengua Shor de Siberia Occidental, o incluso la elaboración de material de enseñanza de las lenguas en peligro de extinción.