Imprimir |
El sirionó
Datos recolectados por la UNICEF
Datos sobre la lengua sirionó
Nombres alternativos: Mbia, chori
« Mbia » corresponde a la auto denominación (auto etnónimo). « Chori » es un término peyorativo ampliamente utilizado por las poblaciones urbanas para designar a las poblaciones del bosque.
Principales dialectos:
En la actualidad no hay dialectos de sirionó. Es muy probable que la lengua jorá (u hora), desaparecida en los años 60 hubiera sido un dialecto de sirionó.
Clasificación: Familia tupí, lenguas tupí-guaraní, grupo II
Área geográfica: Bolivia, Departamento del Beni, provincias de Cercado, Mamoré, Moxos e Itenez y en la frontera con el departamento de Santa Cruz.
Número de locutores: 187 locutores de una población total de 268 personas, según Crevels (2010). La población total podría aumentar a 400 persones contando a los niños de menos de 15 años.
Estatus de la lengua: Según los términos del decreto supremo 25894 del 11 de septiembre, aprobado en el año 2000, el sirionó es una de las lenguas « indígenas reconocidas como oficiales » en Bolivia.
Enseñanza: El sirionó está presente en la educación escolar local que es bilingüe en los primeros años de la escuela primaria, antes de convertirse progresivamente en monolingüe en español.
Vitalidad y Transmisión: La UNESCO considera que el sirionó es una lengua en peligro.
Según Crevels, la transmisión intergeneracional no es buena, y « los niños, cuando se encuentran en el colegio, pierden cada vez más su lengua. » Según Crevels todavía, el sirionó está « seriamente amenazado con extinguirse ».
Precisiones históricas y etnográficas
Dos teorías sobre el origen de los Sirionós se oponen. Según una de estas teorías, los actuales Sirionós serían los descendientes de poblaciones guaraníes que habrían emigrado antes del siglo XVI hacia la actual Bolivia desde los bosques costeros del sur de Brasil. Otra teoría dice que habrían venido, como los Chiriguanos, de Paraguay en el siglo XVI. Están relacionados con los Jorá y Yuqui, de los cuales se habrían separado hace 300 años
Según el antropólogo Stearman, y opuestamente a los Chiriguanos, los Sirionós acentuaron su nomadismo como reacción a la presión colonial y a los conquistadores españoles, manteniéndose así durante mucho tiempo a distancia de los contactos con la sociedad colonial.
En los años 40, el antropólogo Allan Homberg residió con los Sirionós. Su trabajo antropológico y su obra son considerados como clásicos de la literatura antropológica. Demostró que bajo la cara simple de una sociedad nómada de cazadores recolectores, la sociedad sirionó daba pruebas de una relación compleja y elaborada con medio natural en el cual evoluciona.
Tradicionalmente cazadores recolectores seminómadas, los sirionós viven en un entorno mayoritariamente forestal, en la parte boliviana del bosque amazónico. La caza, la actividad de prestigio, la pesca y la cosecha son actividades que pierden poco a poco de su fuerza a causa de la degradación de su entorno. Éste está cada día más amenazado por la desforestación, las explotaciones agrícolas y la gran ganadería y por el camino que va de Trinidad a la Santa Cruz.
También practican una agricultura de roza y quema a pequeña escala y la crianza, particularmente de abeja, cuya miel constituye un recurso comercial importante para las comunidades sirionós.
El Consejo del Pueblo Sirionó está afiliado a la Central de Pueblos Indígenas del Beni, que desempeña un papel superior en los movimientos de reivindicaciones indígenas en Bolivia. En 1990 gozaron de un título de propiedad colectiva sobre un territorio de más de 60 000 hectáreas.
Aunque se declaran mayoritariamente « evangelistas », practican un sincretismo en el cual se conservan prácticas y creencias de su mitología ancestral.
Para mayores informes sobre el pueblo Sirionó ver las páginas que les fueron consagradas en el sitio Amazonia.bo
Fuentes
Crevels, Mily (2010) Bolivia Amazónica En « Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina », UNICEF. Tomo 1, p. 281-300.
Fabre, Alain. 2005. Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. Consultable en línea [04/05/2011]
Fuentes en línea
Datos recolectados por la UNICEF sobre el sirionó [04/05/2011]
Bibliografía complementaria
Holmberg, Allan R. 1948. The Siriono. HSAI 3: 455-463.
Holmberg, Allan R. 1950. Nomads of the long bow. The Siriono of Eastern Bolivia. Washington: Smithsonian Institution.
Molina, Ramiro y Xavier Albó. 2006. Gama étnica y lingüística de la población boliviana. La Paz: Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia.
PROEIB Andes. 2000. Estudios sociolingüísticos y socioeducativos con pueblos originarios de tierras bajas de Bolivia. Informe final. Cochabamba (Mimeo).
Stearman, Allyn. 1987. No longer nomads: the sirionó revisited. Hamilton Press, I 66p.
Teijeiro, José. 2007. Regionalización y diversidad étnica cultural en las tierras bajas y sectores del subandino amazónico y platense de Bolivia. La Paz: Plural Editores.
Ver el Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina y Fabre (2005) para una bibliografía más completa.
Si usted tiene información complementaria sobre esta lengua, no dude en ponerse en contacto con nosotros: contact@sorosoro.org