Imprimir |
El palikur
Página realizada por Michel Launey, 2010.
Datos sobre la lengua palikur
Nombres alternativos: pahikwaki, parikwaki
Clasificación: arawak
Área:
Estado de Amapá en Brasil (Región de Uaçá) y Guayana Francesa (comunas de Saint Georges de l’Oyapock, Macouria, Montsinéry, Matoury, Régina, Roura).
Cantidad de hablantes:
Entre 1200 y 1500 según el lingüista Michel Launey.
Nota: En Guayana: 700 personas según F. y P. Grenand, 320 en Oyapock y 380 en otros lugares); una cierta cantidad de personas que se reconocen como palikur tienen por lengua materna, sin embargo, el criollo guayanés. – En Brasil: entre 800 y 1000 personas (en Amapá).
Estatus de la lengua:
Sin estatus oficial. Por parte de Francia, está clasificada como lengua regional (al seno de la Carta Europea) en el reporte Cerquiglini (1999). Por parte de Brasil, los palikur viven en una zona indígena delimitada, administrada por la FUNAI (Fundação Nacional do Índio), y la lengua está reconocida como una de las 180 lenguas indígenas.
Vitalidad y transmisión:
Bastante mala transmisión, sobre todo del lado francés donde la lengua ha desaparecido ante el criollo guayanés en los pueblos Favard-Wayam (comuna de Roura) y Trois Palétuviers (comuna de Saint Georges). Según la UNESCO, el palikur está en serio peligro en Guayana y es vulnerable en Brasil.
Medios, difusiones, y enseñanza:
Medios:
En Guayana: algunas apariciones breves en los medios (por ejemplo, en una campaña de limpieza); de 2000 a 2003 se emitía por radio una crónica semanal de 3 a 5 minutos (Kannuhka), de Phil Labonté, en RFO-Guyane.
Enseñanza:
Desde 2002 en Saint Georges y desde 2009 en Macouria, una cierta presencia en la escuela está asegurada por el dispositivo Tutores de Lengua Materna (ex-mediadores bilingües). En Brasil existe un sistema de enseñanza bilingüe en los cursos pequeños, con profesores indígenas y soporte pedagógico.
Ediciones:
– M. Launey « Awna parikwaki: introduction à la langue palikur de Guyane et de l’Amapa », IRD éditions 2003
– Antonio Felicio Inacio et Mauricienne Fortino: « Makawem: le roi des corbeaux à deux têtes », CRDP de Guyane 2005 (bilingue)
– Mauricienne Fortino et Michel Launey (coord.); « L’ancien et le Wahamwi / Estwa amekene gikak Wagamwi: récits palikur d’animaux fabuleux d’Amazonie », Paris, L’Harmattan 2008 (bilingue)
– « Le tigre, le singe et l’homme » (quadrilingue palikur/français/créole/portugais) L’Harmattan 2010.
Precisiones históricas y etnográficas
La provincia de Paricura es mencionada por primera vez por el viajero Vicente Yáñez Pinzón en 1513. En el siglo XVII, la Guayana (en proceso de colonización por los franceses) era escenario de un conflicto territorial con los Kali’na (Galibi). Luego de una drástica caída demográfica (en 1926, el antropólogo Kurt Nimuendaju contaba 238 individuos), se pudo asistir a un aumento importante durante siglo XX, llegando aproximadamente a unas 1800 a 2000 personas al día de hoy (alrededor de dos tercios de los hablantes de la lengua).
La cultura palikur tradicional presenta rasgos esenciales del Amazonas (pesca, caza, agricultura de corte y quema, chamanismo, cestería artesanal, rica tradición oral, etc.), con la particularidad de ser un centro original situado en una zona pantanosa. Por estos días esta tradición se encuentra fuertemente alterada por las formas modernas de la economía, por la difícil inserción del palikur en las nuevas formas de trabajo y de hábitat, y por una muy fuerte influencia de las iglesias protestantes venidas de los Estados Unidos y presentes en todo Brasil (particularmente evangelistas y adventistas)
Precisiones sociolingüísticas
La sociedad tradicional está dividida en clanes exogámicos, que han adoptado patronímicos recientes (Labonté, Batista, Martin, Yapara, Yoyo…), aunque el principio de exogamia ya no es tan respetado. Es posible que algunas variantes lexicales sean tribales.
Ya no quedan monolingües del palikur. En Guayana, la norma es un bilingüismo palikur-criollo, en Brasil palikur-portugués. En Guayana al menos, no son raros los trilingües (palikur-criollo-francés) e incluso los tetralingües (con el portugués).
En Guayana pareciera que el criollo fuera comúnmente utilizado en familia (pero faltan datos fiables). Una de las razones de la fuerza con la que se implanta el protestantismo es la utilización del palikur en las prédicas.
Precisiones lingüísticas
El palikur presenta ciertos rasgos típicos de la familia arawak, como un género gramatical (masculino – femenino – neutro) que no tiene analogía con el de las lenguas indo-europeas (hay que remarcar que contrariamente a lo que pasa en las lenguas europeas, el femenino es no-marcado si hay una combinación explícita masculino-femenino: se dice Pedro y María, ellas…); pero también ha innovado (quizá bajo la influencia de las lenguas caribes o tupi-guaraní) separando en tres la 1ra persona del plural (dual o general: tú y yo, nosotros; plural inclusivo: vosotros y yo; exclusivo: yo y otro u otros pero no yo).
En un sentido estricto, el sistema verbal no tiene tiempos, pero presenta varias formas de aspecto y de modo (estar + gerundio…, estar a punto de…, tener la intención de…, parecer…, faltar poco para…). El verbo marca al objeto con sufijos, pero no al sujeto que debe aparecer bajo la forma de grupo nominal o de pronombre autónomo (esta afijación del único objeto y no del sujeto es lingüísticamente muy rara: la norma es la afijación de ambos, o sólo del sujeto). El complemento de nombre está marcado por un prefijo posesivo.
Existe un sistema de clasificadores numerales que reposan bajo la forma (animados masculinos, animados femeninos, objetos más o menos cúbicos o esféricos, cilíndricos, planos, cóncavos, lineales, arborescentes, irregulares, abstractos…), que tiene un paralelo en los sufijos verbales (lavar al interior, la superficie, la punta de algo). Las relaciones espaciales están marcadas de muy diferentes maneras: hay muchas formas de traducir las preposiciones en español sobre (sobre una superficie plana, una rama, un hilo, una punta, una ruta o un río…) o en (en un espacio cerrado, un líquido, unos matorrales, una frondosidad, un medio granuloso o pastoso…).
Fuentes y bibliografía complementaria
NIMUENDAJU Kurt: «Die Palikur Indianer und ihre Nachbarn» Cahiers de l’Université Royale de Göteborg 31, 1926.
LAUNEY Michel: Awna parikwaki: introduction à la langue palikur de Guyane et de l’Amapa, Paris, IRD-Editions 2003.
LAUNEY Michel: article «palikur», in L. Goury et O. Lescure (ed.) Langues de Guyane, p. 56-65, Ed. Vents d’ailleurs – IRD, 2009.
GRENAND Françoise (dir.) Encyclopédies palikur, wayana et wayãpi, fasc. 0: langue, milieu et histoire, Presses Universitaires d’Orléans 2009
FORTINO Mauricienne et FELICIO INACIO Antonio Makawem: le roi des corbeaux à deux têtes. Cayenne: CRDP de Guyane 2005
FORTINO Mauricienne et LAUNEY Michel (dir.): L’ancien et le Wahamwi / Estwa amekene gikak Wagamwi, : récits palikur d’animaux fabuleux d’Amazonie, Ed. L’Harmattan, Paris 2008
FORTINO Mauricienne, BATISTA Alexandre et al.: Le tigre, le singe et l’homme, Kawokwine akak wakukwa gikak awayg (conte quadrilingue palikur – français – créole guyanais – portugais), Ed. L’Harmattan, Paris 2009
Si usted tiene información complementaria sobre esta lengua, no dude en ponerse en contacto con nosotros: contact@sorosoro.org