Imprimir |
El nambicuara del norte
Datos recogidos por UNICEF
Datos sobre el Nambicuara del norte
Nombres alternativos: Nambikwara del norte, mamainde, nakarothe, nagarotú, negarotê, lakondê, latundê, tawandê, yalakalorê.
El nombre « nambicuara » o « nambikwara » sería un nombre de origen tupi, según Lévi-Strauss. Los otros nombres son los nombres de grupos nambicuara del norte, poseyendo todos, supuestamente, su propia variante dialectal.
Dialectos y variantes: el nambicuara del norte es un conjunto de dialectos, todos inteligibles entre sí, siendo los más importantes el mamainde y el nakarothe (negarotê). Las otras variantes, como el lakondê, el tawandê y el yalakalôre, están moribundas o extinguidas.
Clasificación: Familia de lenguas nambicuara
Se considera generalmente que esta pequeña familia de lenguas está compuesta por tres conjuntos dialectales, el nambicuara del norte, el nambicuara del sur y el sabanê. Hasta hoy no se ha probado ninguna relación entre estas lenguas y otras familias de lenguas.
Esta familia a veces es considerada como una sola lengua aislada que comprende numerosos dialectos. Seguimos aquí las clasificaciones propuestas por Fabre (2005) e Ivan Lowe (1999).
Área geográfica: Brasil. Estado de Mato Grosso. Los hablantes de las variantes nambicuara del norte viven principalmente en tres Territorios Indígenas, a lo largo de los ríos Roosevelt y Trente Marques, así como en los ríos Cabixi y Piolho, más hacia el noroeste.
Número de hablantes: Es difícil tener cifras sobre los hablantes de las variantes nambicuara del norte. La población total Nambicuara cuenta con 1959 personas según el ISA (FUNASA, 2010).
La UNESCO estima unos 320 hablantes de las variantes nambicuara del norte, mientras que el SIL habla de 350 personas, de las cuales 330 hablarían el dialecto mamainde.
Estatus de la lengua: Ningún estatus oficial.
Según Linguamón: « El portugués es la única lengua oficial de Brasil. La legislación lingüística en vigor para las otras lenguas se refiere únicamente al dominio escolar, y en particular a la enseñanza primaria bilingüe e intercultural (exclusivamente en las comunidades indígenas). En realidad, sin embargo, existen pocos profesores bilingües cualificados ».
Vitalidad y transmisión: La UNESCO considera que el nambicuara del norte está « amenazado » (grado uno sobre una escala de 5). Toda la población es hablante de la lengua. Sin embargo, muchos dialectos nambicuara del norte han desaparecido o están a punto de desaparecer. A corto plazo no quedará ningún dialecto, salvo el mamainde. Incluso si las poblaciones nambicuara mantuvieran activas sus lenguas, gracias a un relativo aislamiento, las amenazas que pesan sobre éste, sobre su modo de vida, su medio ambiente y sobre su cultura siguen siendo reales.
Precisiones históricas
Los Nambicuaras viven en una zona de transición entre dos ecosistemas, el de las sabanas del Cerrado y el del bosque primario amazónico. Son célebres por haber sido estudiados por Claude Lévi-Strauss, que se alojó entre ellos 1938.
Los primeros contactos con los Nambicuaras debieron de tener lugar en la segunda mitad del s. XVIII, periodo en el que se desarrolló la prospección aurífera en la región. Se les designaba bajo el término « Cabixi », el cual ha caído en desuso desde entonces.
La explotación de oro sobre el territorio ocupado por los Nambicuaras dio lugar a numerosos conflictos entre las poblaciones indígenas y los habitantes de los pueblos-champiñones que han surgido cerca de las minas. Estos conflictos duraron hasta el abandono de las minas, agotadas hacia finales del s. XIX.
Una vez acabadas las explotaciones de oro, las explotaciones de caucho comenzaron. Los conflictos se revelaron incluso más violentos para los Nambicuara, que vieron pueblos enteros destruidos, hombres masacrados o forzados a la esclavitud, y mujeres raptadas por los explotadores de caucho.
Después de eso, las áridas tierras asignadas por el gobierno estuvieron durante mucho tiempo fragmentadas y bajo la presión constante de la explotación agrícola y forastera, que se desarrolló sobre su territorio ancestral. En los años 1960, por ejemplo, las tierras más fértiles del valle de Guaporé fueron vendidas a compañías agrícolas, financiadas por el gobierno. En los años 1980 la Banca Mundial financió la construcción de una carretera enlazando Cuiabá y Porto Velho, que corta en dos el valle de Guaporé, el corazón del territorio Nambicuara.
Entre los conflictos, la degradación del entorno, las tierras ocupadas por los granjeros y, por supuesto, las epidemias contraídas por el contacto con la sociedad colonial, los Nambicuaras fueron casi completamente diezmados. Lévi-Strauss estimó que a principios del s. XX la población Nambicuara total alcanzaba las 10.000 personas y en 1938, durante su estancia entre los Nambicuara, estimó que la población total sería de entre 2.000 y 3.000 personas.
En 1969 un censo de Price contaba 550 Nambicuaras!
A finales del s. XX la población Nambicuara comenzó de nuevo a crecer, lentamente. Pero a pesar de este crecimiento demográfico, numerosos grupos han desaparecido o se reducen a algunos individuos. Es el caso de los supervivientes de los grupos Da’wendé y Sabanê, que se han unido a los Mamainde, Nambicuaras del norte, y viven entre ellos sobre el Territorio Indígena Capitão Pedro. En total cerca de una decena de grupos Nambicuaras han desaparecido.
Han hecho falta cerca de 50 años para que el gobierno brasileño les asignara tierras suficientes donde pudieran vivir de forma más o menos autónoma. Actualmente, los grupos Nambicuaras supervivientes ocupan 9 « reservas » formando un territorio discontinuo y representando una pequeña porción del territorio que ocupaban antes de la colonización.
Para más información sobre los Nambicuaras, ver las páginas que se les dedica en la indispensable página del ISA, Povos Indígenas no Brasil.
Así como, por supuesto, el trabajo de Claude Lévi-Strauss.
Fuentes
Castro Alvès, Flavia de (2010) Brazil Amzónico. In « Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina », UNICEF. Tome 1, Pp 245- 264
Fabre, Alain. 2005. Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. Consultable en línea [18/08/2011]
Fuentes en línea
Páginas dedicadas a los Nambicuaras en el sitio Povos Indígenas no Brasil (en inglés/portugués) [18/08/2011]
Página dedicada al nambicuara del norte en la página de Linguamón [18/08/2011]
Bibliografía complementaria
Cook, Cecil E. – David Price 1969. The present situation of the Nambiquara. AA 71/4: 688-693.
Eberhard, David. 2009. Mamaindê Grammar. A Northern Nambikwara language and its cultural context. Ph.D. diss. Amsterdam: Vrije Universiteit
Gomes, Maria Antonieta Coelho Ferreira 1979. O princípio da hierarquização tonal: constatações empíricas em Nambiquara e Mamaindé (MT). Dissertação de Mestrado. Salvador: UFBA.
Kingston, Peter. 1991. Dicionário Mamaindé-Português/Português-Mamaindé. Cuiabá: SIL.
Lévi-Strauss, Claude 1948. « La vie familiale et sociale des Indiens Nambiquara ». JSAP 37: 1-32.
Lévi-Strauss, Claude. 1955. « Nambikwara ». In Claude Lévi-Strauss, Tristes tropiques : 287-377. París.
Lowe, Ivan . 1999. « Nambiquara » In R.M.W. Dixon and Alexandra Y.Aikhenvald, (eds) The Amazonian languages, Cambridge University Press.
Price, David 1972. Nambiquara society. Ph.D. diss., Dept. of Anthropology. University of Chicago.
Telles, Stella .1999. Latunde grammar. Amsterdam (ms.).
Voort, Hein van der 1996. « Linguistic fieldwork among the Indians in the South of Rondônia, Brazil ». Yumtzilob 8/4: 359-386. Rotterdam.
Ver el Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina y Fabre (2005) para una bibliografía más completa.
Traducido al español por Silvia Liaño.
Si usted tiene información complementaria sobre esta lengua, no dude en ponerse en contacto con nosotros: contact@sorosoro.org