Imprimir |
Diciembre de 2010: nueva base de datos sobre las lenguas en peligro, Universidad de Cambridge, Gran Bretaña
Investigadores del programa WOLP (World Oral Literature Proyect, Proyecto sobre las Literaturas Orales del mundo), en la Universidad de Cambridge, pusieron en pie una nueva base de datos que concierne a las lenguas en peligro.
Se trata de una recopilación de tres fuentes: el sitio ethnologue.com del SIL (Summer Institut of Linguistics), el atlas de la UNESCO, y el trabajo de un biólogo del departamento de zoología de la Universidad de Cambridge, el profesor William Sutherland.
Este último, en colaboración con la investigadora Heidi Eager, aplicó en las lenguas los criterios establecidos para determinar el nivel de riesgo de desaparición de las especies biológicas. Sus investigaciones probaron que las lenguas están más amenazadas que las aves o los animales.
También se establecen lazos hacia otras dos fuentes, el sitio « The linguist map » y OLAC (Open Language Archives Community), ambos sitios destinados claramente a los científicos, más que al público en general.
Los datos propuestos conciernen únicamente a las lenguas catalogadas como en peligro por una u otra de estas fuentes. No podía pues estar completo, y pudimos comprobarlo ya que varias de las lenguas sobre las cuales Sorosoro ha trabajado no están catalogadas. Para empezar, la lengua sobre la cual exponemos vídeos actualmente, la lengua tektiteko de Guatemala, hablada sin embargo por solamente 3000 personas…
Investigadores del programa WOLP (World Oral Literature Proyect, Proyecto sobre las Literaturas Orales del mundo), en la Universidad de Cambridge, pusieron en pie una nueva base de datos que concierne a las lenguas
Se trata de una recopilación de tres fuentes: el sitio ethnologue.com del SIL (Summer Institut of Linguistics), el atlas de la UNESCO, y el trabajo de un biólogo del departamento de zoología de la Universidad de Cambridge, el profesor William Sutherland.
Este último, en colaboración con la investigadora Heidi Eager, aplicó en las lenguas los criterios establecidos para determinar el nivel de riesgo de desaparición de las especies biológicas. Sus investigaciones probaron que las lenguas están más amenazadas que las aves o los animales
También se establecen lazos hacia otras dos fuentes, el sitio « The linguist map » y OLAC (Open Language Archives Community), ambos sitios destinados claramente a los científicos, más que al público en general.
Los datos propuestos conciernen únicamente a las lenguas catalogadas como en peligro por una u otra de estas fuentes. No podía pues estar completo, y pudimos comprobarlo ya que varias de las lenguas sobre las cuales Sorosoro ha trabajado no están catalogadas. Para empezar, la lengua sobre la cual exponemos vídeos actualmente, la lengua tektiteko de Guatemala, hablada sin embargo por solamente 3000 personas…
Para acceder al sitio de WOLP: